Dante Sica: Cuando se pasan con los aumentos, luego deben recalcular porque el consumo los castiga

Luego de la tensión que generó el rechazo de aumentos de precios de los supermercados que les enviaron empresas de consumo masivo por la devaluación tras la salida del cepo, para Dante Sica, exministro de Producción y Trabajo de la Nación y fundador de la consultora Abeceb, el traslado al consumidor “será acotado y transitorio”. En diálogo con Clarín, el economista analizó las últimas medidas del Gobierno, el impacto en los distintos sectores productivos y los próximos pasos del programa económico.

¿Considera que era el momento para levantar el cepo? ¿El Gobierno tendría que haberlo hecho antes o debía haber esperado?

−Ya trabajaba en la fase 3 del programa de estabilización, era cuestión de timing. Tuvo la lectura para hacerlo en el momento en el que convergieron factores hacia un escenario propicio y da por terminada la discusión sobre el atraso cambiario. Falta una cuarta fase: el acceso a financiamiento internacional. La puerta empieza a entreabrirse cuando el riesgo país baja de 600 puntos, o más, y el mercado percibe que la Argentina vuelve a cumplir y ordenar sus cuentas. El esquema tiene tres pilares claros: ortodoxia fiscal, ortodoxia monetaria y flexibilidad cambiaria.

En marzo hubo superávit primario y se apunta a sobrecumplir la meta de 2025.

−El Gobierno redobló el rumbo fiscal: no se conforma con mantener el superávit primario de 1,3% del PBI y anunció que apunta a llevarlo a 1,6%. Lo notable es que nadie lo pone en duda. Hace un año, a esta altura, muchos seguían preguntándose si este gobierno era transitorio o podía sostener el programa. Está dispuesto a pagar los costos políticos necesarios para mantener el equilibrio fiscal. Y tiene herramientas para sostener la disciplina: la prórroga del presupuesto, que le otorga una discrecionalidad inusual, y la mejora en la recaudación, que ayuda a consolidar el frente fiscal sin depender de parches. En paralelo, la política monetaria entró en una etapa más nítida: mantuvo la cero emisión para financiar el déficit, y eso, en un país con historia inflacionaria, es un cambio de régimen fuerte.

Supermercados rechazaron listas de proveedores por considerarlas injustificadas y especulativas. ¿Espera que en los próximos días haya un traslado de la devaluación a los precios?

−Si bien estamos acostumbrados a que cada vez que se mueve el dólar se disparan los precios, estoy seguro de que esta vez nos vamos a sorprender. Para mí, el traslado va a ser acotado y transitorio, seguido de una desinflación para volver al sendero que veníamos transitando.

Para Sica, el Gobierno “está dispuesto a pagar los costos políticos necesarios”. Foto: Abeceb

¿Por qué cree que se va a dar este escenario?

−Porque el contexto macro es sólido, a diferencia de anteriores, con fundamentals apoyados en el orden fiscal y monetario, la apertura y desregulación y un sendero de reformas estructurales con perspectivas a futuro. Hay mucha competencia y todos tomaron nota de que cuando se pasan con los aumentos luego deben recalcular porque el consumo los castiga.

En caso de que haya un traslado a precios, ¿en qué rubros podría darse?

−No creo que haya un salto considerable, pero en general la variación del tipo de cambio impacta directamente en bienes transables que, como requieren de insumos externos, registran un aumento en sus costos. En este sentido, los más expuestos serían alimentos y bebidas, transporte, equipamiento del hogar (electrodomésticos) y prendas de vestir. Impactarían en la inflación núcleo, ya que buena parte de ellos se encuentra en esa categoría.

En marzo, los alimentos subieron por encima de la inflación. ¿Esos aumentos anticipados podrían evitar que ahora haya otros?

−Los alimentos mostraron una sensible suba en marzo (casi 6%) por la incertidumbre de la sostenibilidad del esquema cambiario, por lo que algunos se adelantaron. No hay que mirarlo como aceleración de la inflación, sino como movimiento de una vez.

¿Entonces no habría que esperar una aceleración inflacionaria?

Esperamos que la inflación de abril no supere la de marzo (3,7%) y continuar con la desinflación debido a la estabilización del tipo de cambio. Los precios mayoristas registraron el mes pasado un aumento de 1,5%, que marca una desaceleración de 0,1 puntos respecto de febrero. Es un buen antecedente para abril.

¿Qué sectores se verán beneficiados y cuáles perjudicados con el nuevo esquema?

−Con un tipo de cambio más competitivo, orden fiscal, desregulación y previsibilidad macro, el agroindustrial, energía, minería y economía del conocimiento están posicionados para crecer. La industria manufacturera, que abastece al mercado interno, pero compite con productos importados, estará presionada por alcanzar mayores márgenes de productividad, aunque intra-sector la situación es heterogénea. Por otra parte, probablemente veamos impacto en los dependientes del consumo interno, con alta informalidad o baja escala, como comercio minorista, textil y calzado. También podrían enfrentar dificultades rubros con estructura de costos dolarizada y poco margen, así como los sostenidos artificialmente por distorsiones del cepo o subsidios cruzados.

Para Sica, los rubros más beneficiados serán el agroindustrial, energía, minería y economía del conocimiento. Foto: Abeceb

¿Cómo debería fomentar el Gobierno la competitividad productiva?

−Consolidada la estabilidad macro, si se avanza en reformas estructurales como la mejora del sistema tributario, la infraestructura o el marco laboral, sectores que enfrentan dificultades podrían reconvertirse y encontrar oportunidades. Es fundamental la disponibilidad de crédito para facilitar el financiamiento a menor costo para que las empresas no estén obligadas a utilizar capital propio como en situaciones anteriores. La clave es sostener la competitividad sistémica, no solo cambiaria, y dar previsibilidad para que las decisiones de inversión empiecen a fluir. Lo que viene ahora es abrir el financiamiento. Cuando eso pase, se transitará no solo un sendero de estabilización, sino de crecimiento con inversión.

El shock externo encuentra a la Argentina con debilidad de reservas y un nuevo régimen cambiario, ¿cómo impactará al país esta coyuntura?

−Los anuncios, las pausas, la volatilidad financiera, el efecto riqueza negativo, los menores precios de commodities, un comercio global en el mejor de los casos ralentizado y el riesgo de recesión o estanflación global no son buenas noticias ni para el mundo emergente ni para la Argentina. La probabilidad de mayor inflación global persistente y que la FED reaccione con una política monetaria más restrictiva hacen más desafiante el panorama. En un mundo más complicado e incierto, sin dudas la flexibilidad «paga”. Es decir, el acuerdo con el FMI junto con los desembolsos adicionales de organismos internacionales y el REPO de los bancos, que fortalecen las reservas y el lanzamiento de la fase 3 del programa (con mayor flexibilidad en el tipo de cambio y menores restricciones) son positivos porque dan margen de maniobra a la economía local para adaptarse a eventuales shocks externos y minimizarlos.

¿Cómo debería pararse la Argentina en este contexto global más volátil y frente a la posibilidad de que queden fijos los aranceles que anunció Donald Trump?

−La Argentina está mejor parado puertas adentro y en sus relaciones. Con un creciente proteccionismo y aranceles del 10% de los Estados Unidos a casi todas las importaciones y con medidas más severas para ciertos países, la decisión del Mercosur de permitirle a cada país miembro establecer una lista de 50 productos con excepciones al Arancel Externo Común brinda a la Argentina una herramienta clave para lograr condiciones más favorables con los Estados Unidos y sentarse a negociar una agenda bilateral. A modo de ejemplo, cabe pensar en la presión adicional sobre la competitividad que podrían sufrir los productos de exportación si nuestros competidores deprecian sus monedas (y nosotros no) frente a turbulencias internacionales del dólar. En un caso así, estamos mejor preparados.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Militares de Cerro Muriano participan en la Función de los soldados de Pedroche

El Ayuntamiento de Pedroche ha llevado a cabo este...

El Gobierno eliminó el recargo del 30% para compras en plataformas de juegos online

El Gobierno informó este miércoles 16 de abril...