Diálisis en casa: una opción «más segura» que el hospital, pero pocos pacientes renales la eligen

Cuando una persona tiene enfermedad renal crónica avanzada y sus riñones funcionan por debajo del 10%, necesita un tratamiento para seguir viviendo. Las opciones son dos: diálisis que se hace en el hospital y diálisis en casa, además del trasplante renal, que es la «mejor opción pero no siempre posible», explica a este periódico el doctor Emilio Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.).

Solo entre un 25% y un 30% de los pacientes tienen acceso a un trasplante, por lo que la mayoría tiene que recurrir a la diálisis. En España, más de 67.000 personas están en Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) y cada año ingresan en los programas de diálisis y trasplante una media de 7.000 nuevos pacientes.

De ellos, casi el 56% viven con un trasplante renal y el resto realiza hemodiálisis o diálisis peritoneal. Sin embargo, alertan los nefrólogos, solo el 17% de estas personas inicia diálisis en su domicilio, frente al 76% que lo hace en un centro hospitalario.

Ventajas de la diálisis en casa

Uno de los principales problemas que enfrentan los pacientes renales es el desconocimiento y el miedo hacia la diálisis domiciliaria, señala el doctor Sánchez, nefrólogo en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

Muchas personas creen que es un tratamiento complicado y prefieren ir al hospital. Sin embargo, «la diálisis en casa es más sencilla de lo que parece y tiene múltiples ventajas». La Sociedad Española de Nefrología ha obtenido el refrendo de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados para «elevar esta cifra con el objetivo de incrementar hasta el 30% la diálisis domiciliaria».

Desde un punto de vista clínico, «el estado general del paciente mejora, y desde una perspectiva medioambiental, la huella de carbono y el consumo de agua son mucho menores» en comparación con el TRS en el hospital. Además, es un 25% más económico.

Casi la totalidad de las personas que tienen que someterse a diálisis son candidatos a la diálisis domiciliaria. Ley de Autonomía del Paciente obliga a presentar todas las opciones disponibles, y es el paciente quien decide qué tratamiento seguir.

Como recalca el presidente de la S.E.N., no es necesario seguir un horario rígido. El paciente puede decidir cuándo hacer la diálisis, ya sea por la mañana o por la tarde, lo que les da una mayor libertad y les permite tener una vida más normal. La calidad de vida es mayor que aquellos que realizan diálisis en el hospital.

Y más teniendo en cuenta que muchos pacientes tienen que recorrer miles de kilómetros para llegar a un centro sanitario. A diferencia de los que muchos creen, «la técnica es tan sencilla que cualquier persona, incluso un adolescente, puede realizarla».

Con la diálisis en casa mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes renales

Dr. Emilio Sánchez

— Presidente de la Sociedad Española de Nefrología

El paciente está monitorizado desde casa

Una vez que el paciente decide que va a realizar la diálisis en su domicilio, recibe una formación adecuada que tiene una duración de 2-4 semanas. El primer tratamiento está supervisado por una enfermera, que resuelve las dudas para que el proceso sea correcto.

Después, el paciente puede hacerlo de forma autónoma, aunque «está completamente monitorizado en todo momento gracias a un sistema que le conecta con su nefrólogo». Generalmente, en el hospital se realizan sesiones de diálisis de cuatro horas de media de duración durante tres días a la semana. En casa, se hace diariamente, pero solo durante una hora u hora y media.

Dr. Emilio Sánchez, presidente de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) / Cedida

Esto hace hincapié el doctor Sánchez, impacta positivamente en su estado en general. «El control de toxinas y agua acumulada en el cuerpo es más efectivo, lo que mejora la salud del paciente».

Las 11.390 personas que se someten a diálisis domiciliaria, la mayoría de ellos son niños y adolescentes. «Los pacientes mayores son reticentes, en parte, por falta de información. El principal reto al que nos enfrentamos es el desconocimiento y el miedo que provoca este tratamiento en casa».

La diálisis domiciliaria es «más segura» que en el hospital

Lo único que se necesita es un espacio limpio y ventilado. No ocupa mucho espacio y «mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes renales«. En cuanto a la seguridad, que puede generar incertidumbre en muchas de las personas que tienen que realizarse diálisis, el nefrólogo matiza que «la diálisis domiciliaria es incluso más segura que en el hospital».

Estar en un centro sanitario siempre «conlleva un riesgo» por la posibilidad de contraer infecciones. «Son más complicadas y requieren tratamientos más invasivos que las que se pudieran producir en casa».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas