Referentes de organismos de Ciencia y Tecnología advirtieron por la parálisis de programas estratégicos y la pérdida de poder adquisitivo de los investigadores.
-
Funeral del papa Francisco: piden a diputados libertarios que no «anden garroneando un viajecito a Roma»
-
Diputados homenajearon al papa Francisco en una sesión especial
Movilización de investigadores del Conicet durante la campaña presidencial del 2023.
Foto: Agencia Télam.
El sector de ciencia y tecnología argentino unió su voz en la Cámara de Diputados en reclamo por el desfinanciamiento que provoca la inmovilidad de los investigadores, el abandono de proyectos estratégicos y la renuncia de científicos, que se trasladan a empresas del sector privado o al extranjero. En los casos más extremos, las compañías estatales son privatizadas, pese al prestigio de los recursos humanos nacionales y sus posibilidades de desarrollo.
Un informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación reveló que, en medio de la falta de un Presupuesto 2025, el Conicet viene sufriendo una caída del 16,2% de sus fondos en términos reales, luego de haber perdido un 17,2% el año pasado. Sin embargo, existen instituciones con mayor urgencia: en el primer trimestre del 2025 se subejecutaron las partidas para la Agencia I+D+i en un 78,5%, y del Banco Nacional de Datos Genéticos por un 42,2% en el mismo periodo. Si no hay ampliación de fondos, lo mismo sucederá con la Secretaría de Educación, que tuvo un 44,8% menos de inversión en el 2024 y proyecta una baja del 28,2% en 2025.
En medio de las modificaciones de los organismos estatales vinculados al sector, los investigadores reclaman también por la participación de Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, en los espacios institucionales para que brinde respuestas sobre la proyección del sector, luego de su ausencia en el último encuentro de la Comisión de Ciencia y Tecnología en Diputados.
Otras de las advertencias las concretó el exministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, quien contradijo las respuestas de Guillermo Francos en su última visita a la Cámara de Diputados, en donde afirmó que «el gobierno se encuentra enfocado en priorizar el sostenimiento de los sueldos de investigadores». «En el acumulado de 16 meses de Milei, los salarios CIC-CPA y las becas de CONICET llevan perdidos un 33,8%, las remuneraciones en universidades nacionales un 27,8% en términos reales», contrastó Salvarezza en sus redes sociales.
Daniel Gollán Comisión de Ciencia y Tecnología.jpg
Daniel Gollán, titular de la Comisión de Ciencia y Tecnología, en donde se convocan los referentes científicos.
Diputados
Reclamos de investigadores científicos en la Cámara de Diputados
Mientras en el Senado ha presentado propuestas para promover la biotecnología, la inteligencia artificial regulada o la investigación biomédica, en la Cámara baja continúan organizando rondas de encuentros de profesionales en la Comisión de Ciencia y Tecnología, para que ofrezcan detalles de la situación del sector.
En su último encuentro, realizado el 15 de abril, referentes científicos remarcaron la urgencia de inversión. «Es sistemático, paso a paso: cada decisión administrativa ataca y conduce a la destrucción de nuestro sistema«, aseguró Pablo Bolcatto, físico y titular de la Mesa Federal de Ciencia, quien enumeró algunas de las situaciones que atraviesan: «Subejecución presupuestaria, abandono de políticas públicas de ingresos de recursos humanos, la paralización de proyectos».
También tomó la palabra el ingeniero Nicolás Malinovsky, trabajador de la Comisión Nacional de Energía Atómica, afirmó que «el panorama es muy crítico en todo lo que es la ciencia, la tecnología y la industria del país» y apuntó que Plan Nuclear Argentino anunciado por Casa Rosada es «un plan de desmantelamiento del sector nuclear» e indicó que «la explotación de uranio en nuestro país es un negocio». Asimismo subrayó «el vaciamiento que está habiendo en las empresas del sector nuclear», en el caso de la venta de IMPSA a inversores estadounidenses.
Por su parte, el bioquímico Jorge Gefner -de la Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología- remarcó que «preocupa el ritmo de la destrucción del sistema científico«: «Si no logramos hacer algo este año, estamos perdiendo entre el 35% y el 40% de los recursos humanos. Estamos hablando de jóvenes que están haciendo el doctorado e investigadores». «Es insostenible la pérdida del poder adquisitivo del salario, que en el caso de los becarios son mínimos, de hambre», detalló.
Informe Fernando Brovelli.-