Ubicada en el centro de Andalucía, al sur de la provincia de Córdoba, en plena comarca de la Subbética, en medio de una rica campiña de olivos y viñas, Lucena se presenta al visitante como un municipio dinámico que atesora un rico patrimonio histórico y artístico, herencia de un importante pasado judío, musulmán y cristiano.
Paseando por sus calles, el turista puede revivir la reminiscente idiosincrasia, huella de su amplio y diverso legado de épocas de esplendor como la época romana, la Edad Media o el esplendor del Barroco Andaluz y así disfrutar de su patrimonio, cultura, tradiciones, gastronomía y sus múltiples actividades, rutas y experiencias.
Su privilegiada situación geográfica la convierte en un enclave ideal para acceder a capitales andaluzas como Granada, Córdoba, Sevilla o Málaga, todas ellas a menos de hora y media. Asimismo, cuenta con una inmejorable conectividad con acceso a las principales vías de comunicación de la comunidad.
Todo ello, unido al magnífico entorno cultural y natural, a la sociabilidad y amabilidad de la ciudadanía y de los profesionales encargados de ofrecer los mejores y más variados servicios turísticos, así como a la calidad del sector de la industria turística local, han hecho de Lucena ser distinguida como Destino Calidad Sicted. Lucena, destino acogedor, de carácter emprendedor, lleno de luz que abre sus puertas al mundo para vivir un territorio que sorprenderá.
Procesión de la Virgen de Araceli, cuyas fiestas en su honor son Patrimonio Turístico Nacional / Manuel González
Lucena hunde su legado cultural en ancestrales tradiciones y manifestaciones conservadas a lo largo de generaciones. Sin duda alguna, la más particular y autóctona es la devoción que el pueblo lucentino profesa a la Virgen de Araceli, patrona de Lucena y del campo andaluz, que se desborda cada primer domingo de mayo, cuando se celebran las Fiestas Aracelitanas, declaradas de Interés Turístico Nacional, o la Semana Santa, declarada también de interés Turístico Nacional de Andalucía y cuya singularidad estriba en la forma de procesionar los pasos, denominada Santería, que ha sido declarada Bien de Interés Cultural recientemente.
Son también de singular belleza y profunda tradición fiestas como la Feria Real de Nuestra Señora del Valle o la Feria de San Francisco, por citar algunas, pudiendo también destacarse las procesiones infantiles, el roscón gigante de Reyes, las fiestas de la Aurora, entre otras.
GASTRONOMÍA
‘Olivino’: aceite y vino, dos de los componentes indispensables de la gastronomía local con los que se elaboran platos de una arraigada tradición sefardí, andalusí y autóctona, al tiempo que se acompañan con nuestros caldos olorosos o finos, propios de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, y que se muestran al visitante en las almazaras y bodegas lucentinas. El clima de la comarca, así como las Sierras del Parque Natural, del cual Lucena es la puerta de entrada, favorecen las diferentes variedades de aceitunas: hojiblanca, picuda y picual, entre otras, donde la Denominación de Origen Aceite de Lucena, la más grande de España y la más joven, produce excelentes aceites de oliva virgen extra de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
Cuenta a su vez nuestra ciudad con un amplio abanico en oferta gastronómica, destacando sus restaurantes y los bares de tapas donde degustar todo tipo de comida tradicional e internacional.
PATRIMONIO
A lo largo de la historia han pasado por nuestra ciudad varias culturas y civilizaciones que han dejado su sello de identidad.
Son varios los yacimientos arqueológicos que dan buena cuenta de ello. Cabe mencionar la Sima y Cueva del Ángel, en el entorno natural de la Sierra de Aras, el Alfar Romano de los Tejares, quizás los hornos romanos mejor conservados de la Península, que cuenta con un centro de interpretación visitable; la ciudad ibero-romana de Morana, cuyos orígenes se remontan al Bronce Final; la Basílica de Coracho, una de las primeras basílicas constantinianas de la Península, o la Necrópolis judía, cementerio de época medieval andalusí, siendo la necrópolis excavada más grande de la península Ibérica, y primer cementerio judío accesible a personas con movilidad reducida de España.
Si hay un hecho histórico de Lucena, que sea relevante a nivel nacional, fue la Batalla de Lucena. Acontecida en abril del año 1483, significó el inicio del fin de la Guerra de Granada y, por consiguiente, la caída del último reino musulmán, donde fue apresado Boabdil ‘El Chico’, último rey de Granada. Por su parte, el Castillo del Moral fue la prisión del rey nazarí y, actualmente, alberga el Museo Arqueológico y Etnológico de la ciudad donde se muestra al visitante un recorrido temático por sus diez salas, que reflejan el devenir y la idiosincrasia lucentina.
ENCLAVE DEL BARROCO
El auge económico del siglo XVIII convierte a Lucena en uno de los grandes y más importantes enclaves barrocos de Andalucía. Reconocida como cuna del Barroco Cordobés, con magníficos exponentes, como el sagrario de la parroquia de San Mateo o el Real Santuario Diocesano de la Virgen de Araceli, así como del Barroco civil, con el Palacio de los Condes de Santa Ana.
Bienes religiosos. Lucena cuenta con un importante patrimonio, como el de la iglesia de San Mateo. / Manuel González
Herencia de la vida en Lucena son muchos los monumentos que llegan a nuestros días y que se suman a los ya mencionados, tales como la casa solariega de los González Palma o el palacio de los Marqueses de Torreblanca, cuyos patios forman parte de la Ruta Patios Monumentales de Lucena, la que también incluye el claustro del convento de los franciscanos, el patio del antiguo convento de los mínimos, ahora hotel, o el patio del claustro de los dominicos, actual Casa de los Mora.
El Barroco cordobés en Lucena alcanza su máxima expresión en el conjunto de patrimonio del que forman parte iglesias como las del Carmen, San Juan Bautista, San Martín o Santo Domingo; ermitas como la de la Aurora, Dios Padre o San Felipe Neri, reflejado en su retablo, y el convento de los RRPP Padres Franciscanos, con la Iglesia de la Madre de Dios. Todo ello sin olvidar los máximos exponentes de este estilo artístico que son el Real Santuario Diocesano de la Virgen de Araceli y el Sagrario de San Mateo, dentro de la parroquia del mismo nombre, también considerada auténtica catedral de la Subbética.
En definitiva, Lucena es un destino de interés patrimonial, arqueológico, cultural y social, incluyendo no solo el patrimonio religioso y civil, sino también el patrimonio cofrade de sus numerosas casas de hermandad.
ARTESANÍA
La constatada explotación de abundantes viñedos y olivares precisó de grandes recipientes para la conservación de los ricos vinos y aceites locales. El descubrimiento de una gran factoría alfarera del siglo I (d.C) atestigua la dedicación ancestral del pueblo lucentino a esta industria. Actualmente, este yacimiento se ha convertido en el Centro de Interpretación del Alfar Romano de Los Tejares en Lucena. Hasta casi la mitad del siglo XX, la tinajería se mantuvo en auge nuestra localidad, concentrando la existencia de grandes alfarerías en la zona del Llano de las Tinajerías.
De otro lado, el velón lucentino constituye uno de los símbolos definidores de Lucena, cuya tipología, en su esencia, puede remontarse a la lucerna romana. Transformado hoy en día en elemento decorativo, el velón ha cambiado su fisonomía, haciéndola más ornamental, añadiéndole cualidades artísticas y estilos diferentes. Añadido moderno y de orden práctico son sus brazos con pantalla en los que se han incluido el blasón de la ciudad.
NATURALEZA
A sus innegables atractivos monumentales, se suman a Lucena una gran cantidad de recursos naturales que proporcionan a los amantes del turismo verde todo un abanico de posibilidades que pasan por el senderismo, la equitación o el cicloturismo en la Vía Verde; piragüismo en el entorno del Río Genil; la práctica del parapente desde la cumbre de la Sierra de Aras o el ‘puenting’ en algunos de los viaductos que salpican la geografía de la Subbética.
Por otro lado, Lucena cuenta con una serie de lagunas y embalses que sirven de refugio a multitud de especies de aves como la Laguna Amarga, la Laguna Dulce y la de los Jarales o el embalse de Malpasillo.
A esto se une una diversa red de senderos por todo el término municipal, especialmente en las aldeas de Jauja y Las Navas del Selpillar.
CONGRESOS MICE
Situada estratégicamente en el centro geográfico de Andalucía, Lucena es uno de los principales núcleos que desarrolla una importante actividad congresual. Nuestra ciudad ve renacer al mismo tiempo la actividad cultural y de congresos, gracias a su nuevo auditorio, con el que nuestra localidad se incorpora al segmento MICE (‘Meetings Incentives Conferences Exhibitions’), el cual se ha convertido en un importante elemento dinamizador de ciudades medias del interior de Andalucía con vocación turística.
Finalmente, son más de cincuenta las infraestructuras a disposición de los artistas y colectivos musicales y de todas las artes y actividades, que sirven de pilar para la puesta en escena y realización de cientos de eventos que son llevados a cabo a lo largo del año en la ciudad lucentina.