Cambios en Cancillería: designaron a un exfuncionario de Mondino en la embajada de Sudáfrica

El Gobierno nacional continúa con su reestructuración de la Cancillería, al oficializar la designación de Raúl Santiago Ailán como embajador ante Sudáfrica. Si bien es un movimiento burocrático que, a simple vista, parecería intrascendente, se trata de un país que juega un rol central en el mapa geopolítico desde la plataforma de los BRICS, bloque al que Argentina de Javier Milei declinó sumarse.

El decreto 468/2025, publicado en el Boletín Oficial, consagra una práctica habitual en la carrera diplomática, pero se enmarca en el proceso de la motosierra que implementó Casa Rosada, que continúa llenando espacios en el organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Además, deja entrever los trazos gruesos de una política exterior cada vez más ideológica y alineada a los «valores occidentales» que promueve el presidente Milei.

«Desígnase Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República en la REPÚBLICA DE SUDÁFRICA al señor Ministro Plenipotenciario de Primera Clase Raúl Santiago Ailán», establece el artículo 2° del texto firmado por el presidente Javier Milei y Luis Petri, como representante interino del Ministerio de Relaciones Exteriores. El decreto aclara además que su acreditación será temporal, «mientras dure la misión encomendada», conforme al artículo 8° de la Ley del Servicio Exterior.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

El presidente Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Narendra Modi, el primer ministro de India

Ailán no es un desconocido dentro de la estructura del Palacio San Martín. Diplomático de carrera, actualmente se desempeña como jefe de Gabinete de la Subsecretaría del Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales. Ingresó al gabinete de la excanciller Diana Mondino en diciembre de 2023 y fue uno de los funcionarios que sobrevivió a su salida en octubre de 2024, luego de que la ministra renunciara tras el voto en la ONU contra el embargo a Cuba.

En julio de ese mismo año, Ailán fue ascendido al rango de Primera Clase —categoría B— a través del decreto 648/2024, tras haber ocupado la categoría C durante años. Ya había ocupado cargos de representación como encargado de negocios en Colombia, y su trayectoria incluye escalas similares a las de Eduardo Porretti en Caracas o Carlos Enrique Catella en Quito. Su perfil técnico, sin estridencias, lo convirtió en una figura funcional al giro pragmático de la Cancillería.

Raúl Santiago Ailán, nuevo embajador ante Sudáfrica.

Sudáfrica no es un destino cualquiera. Miembro fundador de los BRICS —bloque heterogéneo que hoy simboliza una alternativa al orden unipolar liderado por Washington—, ha sido históricamente un socio respetado por la diplomacia argentina, sobre todo en las etapas de mayor apuesta multilateral, y particularmente por su apoyo constante ante la Cuestión Malvinas. Sin embargo, en tiempos de Milei, el gesto hacia Pretoria se traduce más en una necesidad funcional que en una prioridad estratégica.

Bajo el gobierno de La Libertad Avanza, Argentina dio un giro al multilateralismo clásico en función de una diatriba ideológica, al enfriar la relación con sus principales socios, como Beijing y Brasilia, y mantener una relación gélida con Moscú. El ingreso frustrado a los BRICS —aceptado por el bloque pero rechazado por el actual gobierno en enero— marcó el tono de una política exterior de alineamientos firmes: la Casa Blanca de Donald Trump, el Likud israelí de Benjamin Netanyahu y un puñado de actores del llamado «mundo libre».

El Gobierno oficializó a Alec Oxenford en EEUU y dictó un nombramiento clave en Cancillería

En ese contexto, enviar un embajador de carrera a Sudáfrica se inscribe más como una obligación diplomática que como una jugada geopolítica. Ailán será el encargado de representar al país en una capital que hoy observa con distancia la deriva ideológica del gobierno nacional, que criticó al orden multilateral en varias oportunidades, incluso deslizando la posibilidad de retirarse de varios organismos, como la OMS. La decisión de Milei no sorprende: la Cancillería, bajo la conducción de Gerardo Werthein, pausó cualquier política que implique una visión de bloque o un principio de no alineamiento activo.

El mapa que se dibuja, sin embargo, no es menor. Mientras el presidente argentino recibe elogios en Tel Aviv y aplausos en foros conservadores de Washington, el resto del Sur Global comienza a mirar hacia otro lado. La desafección hacia los BRICS y el repliegue en organismos como CELAC, tal como demostró el presidente Milei al faltar a la cumbre en abril, exhiben una incomodidad creciente con el formato multilateral, justo cuando el mundo parece transitar una etapa de polarización e incertidumbre. La designación de Ailán, en tanto, no puede leerse en el vacío. Sino que forma parte de una arquitectura que prioriza los vínculos bilaterales con aliados ideológicos y deja a un costado a los países que cuestionan el modelo de desarrollo occidental, en nombre de la libertad.

CD/DCQ

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Michel Foucault, intensidades de un filósofo incesante

El expreso pedido del filósofo francés Michel Foucault (1926-1984)...

Detuvieron en San Francisco al presunto autor del crimen de un niño de 4 años

El horrendo crimen había ocurrido el miércoles...

Así será el nuevo cedulón de cloacas: monto, vencimiento y comparación

La Municipalidad de Carlos Paz...

Talleres en el debut del Clausura perdió ante San Lorenzo en el Kempes

San Lorenzo de Almagro venció 2-1...