Cómo está jugando el traspaso a los precios del deslizamiento del tipo de cambio. A la espera de importantes definiciones de la política
31/07/2025 – 08:55hs
El ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en las últimas horas que la reciente suba del dólar -que ya acumula un alza del 9,3% a pocas horas del cierre del mes de julio- no se haya trasladado a los demás precios de la economía. Lo hizo luego de que un seguidor en la red X le hiciera notar la mejora en la competitividad de la economía, tras la recomposición del tipo de cambio.
Ese seguidor -un analista financiero conocido como @cristiannmillo- le comunicara al ministro que «un dato muy interesante es que el TCR está en máximos de 14 meses. Y qué habrá pasado con el paso a la inflación? Nada. Nulo. Los precios al consumidor no reaccionaron a la depreciación nominal del peso. Esto es por el saneamiento macro realizado».
La respuesta de Caputo no se hizo esperar. El ministro contestó: «Correcto, una daga para la oposición. TCRM en 102,67 (base 100=salida del cepo de Macri). Es decir casi 3 por ciento por encima de enero del 2016, y sin traspaso a precios».
Más tarde, el economista Amílcar Collante corrigió el dato del titular del Palacio de Hacienda. Ese es el bilateral con USA .Esta un poco más arriba aún: ITCRB (tipo de cambio bilateral con Estados Unidos)105.95; con un ITCRM (tipo de cambio multilateral) de 93.9. «Verdad, fe de erratas. Gracias Amilcar», respondió el ministro.
El escaso traslado a los precios de la devaluación del tipo de cambio sería un logro del Gobierno, en medio de la discusión sobre el eventual atraso del tipo de cambio.
Luis Caputo festeja un triunfo sobre el mercado tras la suba del dólar
Luis Caputo se juega a la audacia política
Los funcionarios saben que desde acá deben dar señales a los inversores internacionales. Sobre todo desde la política. Afuera, los financistas reconocen el compromiso de Javier Milei con el equilibrio de las cuentas públicas. Pero hay dudas sobre las posibilidades políticas. Por eso, la Casa Rosada puso el foco en los últimos tres vetos decididos por el Presidente. Son las leyes sobre la moratoria previsional, la recomposición de las jubilaciones y la ayuda a los discapacitados.
El Gobierno necesita llegar a distintos acuerdos para que esos vetos queden confirmados, y por eso hay negociaciones abiertas con legisladores del radicalismo. En el oficialismo hay confianza plena en llegar a los números necesarios.
Desde el equipo económico sostienen que la consolidación de los vetos sería vista como un verdadero triunfo político del oficialismo, en plena campaña electoral, y que Wall Street vería con buenos ojos esa realidad. De acá hasta las elecciones de octubre, el Gobierno ya tiene una pared de vencimientos de deuda en pesos. Se acumulan la friolera de $55 billones. La mitad de ese volumen hay que afrontarlo durante agosto.
¿Podrá Caputo bajar el costo del dinero? En bancos líderes consultados por iProfesional, creen que esa realidad luce muy complicada. Que será muy difícil volver al escalón anterior de tasas de interés antes de las elecciones.
Hay una realidad: al panorama político se suma la propia dinámica de la oferta de dólares. De una semana para la otra, la liquidación de divisas por parte de las cerealeras exportadoras se desplomó. Pasó de u$s200 millones diarios promedio a tan solo u$s30 millones por día.