Dólar: los dos desafíos financieros clave que enfrentarán Milei y Caputo en agosto

Tal como se esperaba, luego del desarme de las LEFI y con la llegada de fin de mes, se aceleró la suba del dólar oficial, que cerró ayer en 1.380 pesos, mientras que el valor del dólar paralelo se ubicó en 1.335 pesos.

Se trató de un salto adicional del 4,5% diario, que reflejó el mayor aumento intradiario desde la salida del cepo cambiario, y un fuerte desbalance entre la escasa oferta de divisas por parte del sector agropecuario y una demanda que se mantiene firme. Esta situación podría modificarse si el sector agroexportador industrial comienza a liquidar los dólares tras la nueva baja de retenciones, que comenzará a regir efectivamente desde el 15 de agosto.

En este escenario, con una extrema volatilidad en el mercado financiero local, los operadores se hacen dos preguntas clave: ¿Qué pasará si el valor del dólar llega al techo de la banda cambiaria de 1.450 pesos? ¿Qué ocurrirá si la suba del dólar del 14% en julio se traslada a los precios en los próximos meses? En caso afirmativo, esto podría complicar las proyecciones de desinflación del Gobierno.

Una gran parte de los operadores del mercado consultados por iProfesional coincide en afirmar que, luego de la suba del dólar en julio, ya no hay mucho más recorrido alcista. Esto podría volver mucho más efectiva la política de tasas altas que mantendría el BCRA en agosto, y que ayer Caputo y Bausili anunciaron en el streaming Carajo, donde informaron que el BCRA subirá los encajes del 30% al 40%. Por lo tanto, a partir de hoy habrá una política monetaria más restrictiva.

Si se cumple la promesa de impedir un incremento del dólar más allá de los 1.450 pesos —techo de la banda cambiaria superior—, habrá que ver si en los próximos meses el BCRA logra acumular más dólares, tal como lo exige el acuerdo reformulado con el FMI. Este acuerdo admite una meta de acumulación de Reservas Internacionales Netas (RIN) menor en el primer semestre y mayor en el segundo.

Con este nuevo esquema, la expectativa oficial es que, con un tipo de cambio cercano al techo estipulado con el FMI y tasas muy altas, se detenga la presión sobre el dólar oficial.

«Podría ocurrir que lo que no dio resultado tras la última suba de tasas de interés en la mega licitación del Tesoro del jueves pasado, lo dé ahora», comentó a iProfesional una fuente cercana al equipo económico.

La diferencia ahora es que el BCRA se compromete a mantener un tipo de cambio con un techo cercano a los 1.450 pesos.

«Las elevadas tasas de interés fijadas por el Tesoro la semana pasada para las Lecap deberían ser atractivas como para suavizar la presión cambiaria», explicó la fuente.

El futuro escenario del dólar y los desafíos del Gobierno

Pero el escenario será complejo. A partir de hoy, con el pago de sueldos, es posible que muchos agentes económicos opten por seguir dolarizándose, más aún considerando la cercanía de las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre y las nacionales de medio término del 26 de octubre.

Cabe destacar que, desde el 14 de abril -cuando se levantó el cepo cambiario-, la dolarización por parte del público ya había acumulado unos 9.500 millones de dólares hasta junio, y posiblemente haya superado los 15.000 millones en julio.

Pero al mismo tiempo, si el valor del dólar no baja lo suficiente, habrá que ver si se mantiene un traspaso casi nulo a precios, como ocurrió hasta julio. De lo contrario, podría haber más presión para incrementos adicionales en el valor de los combustibles, lo que podría desencadenar ajustes de precios a nivel mayorista durante agosto.

El escenario actual es bastante distinto del que esperaba el Gobierno. El 1° de julio, en una reunión del IAE, Caputo «toreó» al mercado con la famosa frase: «Comprá, campeón, no te la pierdas.»

Pero ayer, en el programa de streaming Carajo, la frase cambió por: «Si quieren comprar, que compren; y si quieren vender, que vendan.»

En el IAE, Caputo había hablado de salir a comprar dólares cuando la cotización tocara el piso de la banda, algo que hoy no parece muy posible. Habrá que ver qué ocurre de aquí en adelante, considerando que este mes el BCRA sumará a sus reservas internacionales unos 2.000 millones de dólares, por haber cumplido en el primer semestre del año las metas cualitativas y cuantitativas con el FMI.

Eso, para un gobierno argentino que lleva casi dos años de mandato, representa todo un logro que ninguna administración anterior alcanzó en lo que va de todos los acuerdos firmados con el FMI desde 1958 hasta la fecha.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Bancor abrió una nueva sucursal en el Parque Industrial de San Francisco

El gobernador de Córdoba, Martín...

Cornejo cerró con Milei en Mendoza y hablan de Verasay y Petri para la lista

Alfredo Cornejo cerró con La Libertad Avanza y los...

Una amenaza de bomba retrasó el recital de Lali Espósito en San Juan

San Juan. Ayer, Lali Espósito...