Más del 60% de los estudiantes percibe mejoras en su escuela tras la implementación del programa «Secundaria Aprende»

A cuatro meses de la puesta en marcha del programa “Secundaria Aprende”, el programa impulsado por el Ministerio de Educación porteño para transformar la escuela secundaria, una evaluación preliminar reveló una serie de avances en múltiples aspectos de la vida escolar, en el que el objetivo principal es mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos. Como se recordará, el nuevo enfoque fue adoptado por las denominadas 33 escuelas pioneras de gestión estatal y privada, alcanzando a más de 15 mil estudiantes.

Si bien son datos preliminares, sobre todo por el poco tiempo evaluado, las autoridades porteñas destacan la tendencia positiva que tuvo la propuesta.

Como funcionará el nuevo sistema de educación secundaria

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

La Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa (UEICEE) fue la encargada de llevar adelante encuestas y grupos focales con estudiantes, docentes y directivos, con el objetivo de relevar percepciones y primeros resultados de esta etapa inicial.

Del relevamiento participaron 31 directivos (14 de escuelas privadas y 17 estatales), 540 docentes y 3.321 estudiantes. En total, el programa abarca actualmente a 15.163 alumnos del nivel secundario en la Ciudad de Buenos Aires.

Resultados alentadores

Los datos muestran una tendencia positiva. El 61% de los estudiantes señaló un mejor clima escolar y vínculos más saludables respecto al año anterior; el 60% valoró compartir espacios con alumnos de otros cursos, el 56% manifestó recibir mayor acompañamiento docente, y el 52% destacó tener más posibilidades de elegir materias o espacios de aprendizaje que deseen cursar.

Desde la mirada de los equipos directivos, más del 90% consideró que el programa mejora los aprendizajes en Lengua y Matemática, y fortalece el trabajo colaborativo entre docentes, además de favorecer trayectorias más sólidas y autónomas para los alumnos. En tanto que el 80% coincidió en que el programa mejora el clima escolar y el bienestar socioemocional del personal docente.

Los modelos educativos en los que se basó la Ciudad para su plan Secundaria Aprende

En cuanto a la valoración global del programa, los directivos le otorgaron un puntaje promedio de 7 sobre 10, mientras que los docentes lo calificaron con 6 puntos. Entre los aspectos más valorados, se destacó la necesidad de impulsar un cambio en la política educativa y de contar con nuevas herramientas de gestión.

Además, entre 8 y 9 de cada 10 directivos afirmó que el programa permite organizar mejor las funciones del equipo docente, alinear estrategias pedagógicas y ganar autonomía institucional.

Formación y propuestas de mejora

Por otra parte, el 76% de los docentes encuestados señaló que el programa favorece el trabajo colaborativo, el 68% consideró que mejora los aprendizajes en áreas clave, el 58% opinó que fortalece la autonomía estudiantil, y el 51% remarcó mejoras en el clima escolar y el bienestar emocional de los docentes.

También se valoraron positivamente las capacitaciones brindadas, que incluyeron la participación en la Red de Escuelas Pioneras, formación en liderazgo junto a la Universidad Torcuato Di Tella y experiencias internacionales en escuelas de jornada extendida. Estas actividades recibieron puntajes de 8 y 9 sobre 10 por parte de los equipos de conducción.

Entre las sugerencias para seguir mejorando, los directivos propusieron:

  • Brindar mayor tiempo y autonomía a las escuelas para implementar el programa.
  • Mejorar la coordinación entre equipos ministeriales y clarificar los roles.
  • Priorizar el desarrollo de planes de aprendizaje antes de reorganizar las plantas docentes.

“Todos estos cambios tienen un detrás de escena muy complejo; el problema de las escuelas secundarias es complejo y su solución es compleja, que tiene que ver con cambiar la práctica docente que estamos empezando a hacer en el que todas las escuelas trabajan con un plan de aprendizajes”, aseguró Mercedes Miguel, ministra de Educación porteña, durante la presentación del informe a la que asistió PERFIL “Esto es innovación sistémica ciento por ciento”, completó.

Más escuelas se suman en 2026

Frente a los resultados obtenidos y el impacto positivo inicial, el Gobierno de la Ciudad decidió ampliar la implementación del programa. A partir de 2026, se incorporarán 90 nuevas instituciones: 48 de gestión estatal y 42 de gestión privada, alcanzando a unos 37.000 estudiantes adicionales (aproximadamente 28.000 de gestión estatal y 9.000 de gestión privada).

LT

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Elon Musk presentará Grok 3, la «Inteligencia Artificial más inteligente de la Tierra»

El multimillonario Elon Musk, propietario de la...

Elon Musk presentará Grok 3, la «Inteligencia Artificial más inteligente de la Tierra»

El multimillonario Elon Musk, propietario de la...

Juan Schiaretti apuntó contra Javier Milei por el «ajuste a hachazos»

El exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti lanzó un duro...

Jubilados en Córdoba cumplieron 70 rondas: un año de lucha en la Plaza San Martín

Esta semana se cumplieron 70 rondas de jubilados y...