En diálogo con Canal E, el economista Julio Gambina desmenuzó la reciente cadena nacional de Javier Milei y criticó la falta de rigor y coherencia en las cifras y fundamentos presentados por el mandatario.
El discurso de Milei: ¿baja la inflación o manipula los datos?
“Todo el discurso está concentrado en dos grandes temas: bajar la inflación y hacer crecer la economía”, sostuvo Gambina, y agregó que el Gobierno utiliza esos ejes para justificar el ajuste fiscal y deslegitimar al Parlamento.
Uno de los principales cuestionamientos del economista fue la afirmación presidencial de que el país fue recibido con un 300% de inflación. “En la segunda oración ya dice que recibió un país con 300% de inflación, y eso es falso”, remarcó Gambina, citando al INDEC: “En noviembre de 2023 la inflación anualizada era del 160%”. Incluso teniendo en cuenta la devaluación de diciembre, “la inflación llegaba al 211%, no al 300%”, explicó.
El economista también cuestionó las proyecciones optimistas: “Dice que la inflación está en 25%, pero el dato del INDEC a junio da 39% anualizada y julio viene en alza”. Según Gambina, estas declaraciones son parte de una estrategia comunicacional: “Es un discurso en tiempo electoral, no técnico”.
Ajuste, deuda y destrucción del conocimiento
Al abordar los anuncios económicos vinculados al gasto público, Gambina advirtió sobre una lógica peligrosa: “Se plantea que ninguna ley que implique gasto público pueda aprobarse si no tiene previsto el origen de los fondos”, lo cual ya se intentó en los 90 con el “déficit cero”.
Para el economista, esto no sólo es una receta ya fracasada, sino una excusa para no avanzar en políticas redistributivas: “Parece que es bueno bajarle impuestos al agro y la minería, pero no a los jubilados o a la salud”.
Sobre la situación del CONICET, Gambina fue categórico: “Argentina está desarmando todo lo que tiene en materia científica y tecnológica”, y advirtió que esto va en contra del desarrollo productivo: “China y Estados Unidos disputan la hegemonía mundial con conocimiento; nosotros lo destruimos”.
En cuanto al debate por la deuda, el economista expuso una contradicción en el relato oficial. “Milei dijo que las leyes del Congreso implicarían un gasto equivalente al 2,5% del PBI, que serían unos 16.000 millones de dólares”, explicó, y agregó: “Entonces, ¿por qué habla de una deuda de 300.000 millones? Es un delirio”.
Finalmente, dejó una reflexión crítica: “Muy poquitos van a ver qué dice el INDEC, y ahí el presidente se aprovecha para construir un relato”.