Hubo déficit financiero en julio y el Gobierno lo atribuye al pago de deuda

La cuestión fiscal es uno de los pilares del esquema económico que propone el Gobierno desde su llegada a la Casa Rosada. En ese sentido, los números de julio mostraron un escenario dual: en el séptimo mes, el Estado nacional mantuvo el superávit primario, pero al computar el pago de intereses de deuda registró déficit financiero.

Según los números del Ministerio de Economía, en julio de 2025 el sector público nacional tuvo un superávit primario de $1.749.386 millones. Este número surge de ingresos que crecieron al 40,4% interanual (totalizaron $13.105.874 millones) y gastos que se expandieron al 34,8% interanual (sumaron $11.356.489 millones).

El presidente Javier Milei con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional Kristalina Georgieva.

Con estas cifras, el Gobierno informó que lleva acumulado un superávit primario del 1,1% del PBI en lo que va de 2025, y mantiene su plan de alcanzar el 1,6% acordado con el FMI. El propio comunicado del Ministerio de Economía enfatiza en que este punto constituye “el ancla fiscal del programa del gobierno”.

De todas maneras, el balance del séptimo mes del año incluyó un rojo para las cuentas fiscales, si además del resultado primario se considera el pago de intereses de deuda. Este último rubro, informó el Gobierno, implicó pagos netos intra-sector público por $1.917.901 millones. De esta manera, julio cerró para los números del sector público nacional con un déficit financiero de $168.515 millones.

En el Gobierno atribuyen este resultado al calendario de vencimientos de deuda que enfrenta el Tesoro, que incluye amortizaciones de los Bonares y Globales en enero y julio. “Dados los vencimientos de los cupones semestrales de intereses de los títulos Bonares y Globales, tanto en enero como en julio se registra, relativo al resto de los meses del año, una elevada erogación por intereses”, planteó el ministro Luis Caputo, en su cuenta de X (ex-TWitter).

“De este modo, en el mes los pagos de intereses netos de tenencias intra sector público sumaron un total de $1.917.901 millones, lo que resultó 247% superior al promedio mensual por este concepto entre febrero y junio. Adicionalmente, en el mes de julio se abonó el medio aguinaldo correspondiente al personal del Sector Público Nacional”, agregó el funcionario.

Billetes de $2000 y $10.000Daniel Basualdo

De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Economía, sin embargo, en el acumulado de los primeros siete meses del año los números fiscales muestran un superávit financiero de “aproximadamente el 0,3% del PBI”.

Este punto, sin embargo, genera controversias y diferentes lecturas entre economistas, analistas y funcionarios del Gobierno, por el mecanismo en el que se computan los intereses de la deuda. En las sucesivas licitaciones, la Secretaría de Finanzas apela a instrumentos que ‘capitalizan’ sus intereses en un mecanismo que maquilla este rubro dentro del balance fiscal.

El FMI, en su último staff report, advirtió por este punto, y estimó que el pago de intereses de deuda en términos reales (sin considerar la inflación) implicó un monto de alrededor del 1,5% del PBI. Mientras tanto, la Oficina de Presupuesto del Congreso calculó pagos equivalentes al 2,9%, al estimar este rubro en términos nominales (sin hacer ajuste por la inflación).

“Incluir todos los pagos de intereses capitalizados al sector privado por encima de la línea implicaría considerar un déficit de alrededor de 1,2% del PBI”, explicitó el FMI en su último staff report, publicado a comienzos de agosto.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas