Cultiva tu jardín en Córdoba: los tips esenciales para un oasis sustentable

Queridos enanos de Jardín: Aquí Melina reportándome desde la Fábrica de Plantas, el Vivero Cultural de las Sierras Chicas de Córdoba. Desde una inmensa alegría quiero contarles que acepté su invitación -por medio de esta correspondencia epistolar- para que conversemos acerca de “El maravilloso mundo de las plantas” que habitan el patio de una casa, en el balcón, la terraza, la huerta, el living, la cocina y hasta en las veredas y en la plaza del barrio.

La idea es que podamos compartir la belleza y biodiversidad que cultivamos en el vivero hacia sus casas para así potenciar la salud en nuestros hogares.

¿Por dónde empezar? En nuestra hermosa provincia de Córdoba tenemos un clima semidesértico con fuertes calores la mitad del año y con un par de meses muy fríos en invierno. Lo principal es que podamos disfrutar de la biodiversidad que habita en nuestro jardín. Ya que en cada árbol, en cada cantero, en cada maceta, incluso en cada flor hay un universo

Recordar que los humanos como todos los seres vivos crecemos en vínculo con los otros reinos como el vegetal, el animal, el fúngico… Por eso la biodiversidad de nuestro jardín es la que garantiza nuestra salud y la del medioambiente con toda su flora y toda su fauna, es vital que podamos sentirnos parte de esta biodiversidad para poder colaborar con el ecosistema que habitamos.

Tips para cultivar una convivencia sana:

Cuando llegamos a un terreno para construir es importante primero identificar los árboles más grandes y macizos de plantas existentes en el territorio. En paisajismo les llamamos “ ejemplares estructurales” porque que van a definir la estructura del jardín; es a partir de ellos tendremos una primer lectura de nuestro terreno intentando dañar lo menos posible esas plantas estructurales que son el corredor agroecológico de muchas aves y mariposas. Allí podremos detectar  por ejemplo qué árboles nos protegen del sur creando un microclima que permitirá disfrutar de nuestro jardín en los crudos inviernos cordobeses; así como también tener en cuenta que esas gigantes copas serán quienes nos den sombra y nos protejan de las grandes insolaciones en verano.

 Cuidar los árboles grandes ya existentes y especialmente árboles nativos que son elegidos por las aves para hacer nido; las especies nativas se adaptan a nuestro ecosistema desde hace  millones de años con sus espinas y sus hojas pequeñas como recursos para no perder tanta agua; además tienen una raíz pivotante que llega hasta las napas, por tanto no requieren tanto riego. Su protección nos permitirá también cultivar abajo otras especies exóticas  de hojas grandes más frágiles ante la amplitud térmica cordobesa.

Evitar sembrar especies exóticas invasoras como el siempre verde o el crataeus (de frutitos como tomatitos diminutos) ya que absorben mucha agua y los pájaros dispersan sus semillas y se puede advertir las graves consecuencias de sequías en arroyos y ríos.

Cultivar un césped que no requiera mucha agua y dejarlo crecer entre las otras pasturas naturales que crecen silvestre. La biodiversidad de especies en nuestro pasto también mantiene la salud de nuestro jardín. Dejar al menos un tercio del terreno sin pasar la máquina nos regalará poder contemplar el crecimiento de esos “yuyos” que son también plantas medicinales y alimento de mariposas, colibríes, etc. Incluso las aves vendrán a visitarnos diariamente buscando ese estrato bajo y medio donde les encanta pasear.

Procurar hacer un cerco diverso con diferentes especies que florecerán en diferentes momentos del año regalándonos sus colores y perfumes, al mismo tiempo que servirán de corredor agroecológico a lo largo del año. La diversidad de especies también hace a la sustentabilidad, ya que las diferentes especies se colaboran mutuamente dándose sombra, o equilibrando plagas por ejemplo.

Elegir un espacio para el compost, nuestros residuos orgánicos (fruta, verdura, huevos, cereales, etc) con la ayuda de las lombrices se transforman en los nutrientes que necesitarán nuestras plantas para mantenerse fuertes y sanas a lo largo del año.

Integrar las plantas comestibles como plantas ornamentales, las plantas aromáticas, medicinales y las plantas de huerta en nuestros canteros promueven la diversidad de colores, aromas, y gestos herbáceos que colaboran con en control de plagas al mismo tiempo que nos sirven para condimentar nuestras comidas y para sanar nuestras dolencias.

Esta primer correspondencia servirá para que comencemos a conversar sobre la belleza que habita en nuestros hogares, nuestra provincia es tan rica en diversidad que si sabemos  valorarla y contemplarla cada jardín es una fiesta!

Estaré atenta a sus consultas sobre las plantas de su casa, la recibiré con gusto y seguramente abonarán este espacio que estamos inaugurando en el Diario de Carlos Paz: del vivero al jardín.

Besos y flores.

Melina Alzogaray

Fábrica de Plantas/ Vivero Cultura

Córdoba, Argentina.

0351- 156607483

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Trump: Me gusta mucho Kim Jong-un

La sintonía de Donald Trump con líderes autoritarios y...

Revelaron nuevos audios de Spagnuolo, donde menciona a Pettovello y Mondino

Buenos Aires. El escándalo por...