El dólar oficial sube a $1.370 y los mercados financieros muestran tensión

El inicio de la semana llega con nuevas presiones en el frente económico. El dólar oficial registró un incremento de $35 respecto al cierre del viernes, alcanzando los $1.370 en las pizarras de los bancos.

En paralelo, el dólar blue avanzó $15 hasta los $1.365, mientras que las cotizaciones financieras se mantuvieron en niveles similares: el MEP en $1.354 y el contado con liquidación (CCL) en $1.356.

Caída de acciones y bonos argentinos

La jornada también golpea a las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR’s), con pérdidas que llegaron hasta el 6%. Las bajas estuvieron encabezadas por Edenor (-6,3%), Banco Supervielle (-6,1%) y Banco Macro (-5,3%).

En cuanto a la deuda, los bonos en dólares descendieron hasta 2%, mientras que el riesgo país se mantuvo en torno a los 700 puntos básicos, un nivel que refleja la persistente desconfianza de los inversores.

Los analistas remarcan que la atención del mercado está puesta en la licitación de deuda en pesos que el Tesoro llevará a cabo este miércoles. Según Portfolio Personal Inversiones (PPI), el Banco Central viene interviniendo activamente para sostener los títulos en moneda local, aunque los rendimientos se mantienen en máximos históricos.

Factores políticos y económicos en juego

Además del frente financiero, el escenario político suma incertidumbre. En la Cámara de Diputados, el oficialismo enfrenta una semana compleja por los pedidos de informes y la propuesta de una comisión investigadora que busca indagar en torno a las denuncias que involucran a Eduardo «Lule» Menem y Karina Milei.

Para las consultoras, la situación genera preocupación en vísperas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, una contienda que el propio gobierno nacionalizó. En este marco, Outlier subraya que la administración Milei llega «más debilitada de lo previsto» debido a:

  • Tasas nominales y reales muy elevadas.

  • Un dólar por encima de $1300 pese a ese nivel de tasas.

  • Caída en la actividad económica y aumento de la morosidad en los hogares.

  • Problemas en la cadena de pagos y menor confianza del consumidor.

  • Pérdida de respaldo legislativo, con dificultades para avanzar en el Congreso.

Expectativas hacia adelante

La licitación de deuda de esta semana será determinante para evaluar la capacidad del Gobierno de sostener la estabilidad cambiaria. El resultado impactará directamente en la evolución del dólar y en el nivel de tasas.

Los analistas coinciden en que, en medio de la volatilidad de los mercados y la fragilidad política, el comportamiento de los inversores dependerá de la señal fiscal y monetaria que logre dar el Ejecutivo en los próximos días.

Cuál es el precio del dólar más alto previsto por expertos para fin de año

En este marco, la cifra más alta que están esperando algunos economistas para el precio del dólar mayorista llega a ser de hasta un máximo de $1.559, según el último informe publicado por FocusEconomics, en el que encuestó a más de 40 analistas de bancos y consultoras locales e internacionales.

De llegar a esa cifra, en todo el 2025 la devaluación de la moneda podría llegar a ser de hasta 45%, un nivel muy similar al consenso previsto de inflación para todo el año.

El dato que enciende las alarmas es que dicha estimación más alta está coincidiendo con los precios que se están negociando en los mercados de futuros y opciones del Matba-Rofex.

En concreto, para fines de diciembre, se está operando en esta plaza un tipo de cambio de $1.535. Y para la finalización de febrero que viene se transa a $1.593, una cifra mayor que el «precio más alto» convalidado en el informe mundial por los economistas, para el último día de 2025. 

En resumen, coinciden las proyecciones «más alarmistas» respecto a los valores operados en la plaza de futuros.

Otro aspecto que se ubica en el radar de los expertos es que el precio del dólar mayorista llegó a fines de julio a su referencia más alta de $1.380, es decir, se acercó «peligrosamente» al techo de la banda de flotación cambiaria establecida por el Gobierno, a mediados de abril pasado, en un rango entre $1.000 a $1.400, que se actualiza a razón del 1% mensual.

Así, para fin de año, la banda máxima actualizada podría ubicarse por encima de los $1.500, un valor que podría ser alcanzado o superado por el valor esperado por algunos economistas para fin de año. Salvo, claro, que para después de las elecciones haya un nuevo cambio de la política monetaria.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Noche de jazz en Córdoba: concierto de Casimiro y Cristian Andrada Quinteto

El quinteto Casimiro del trompetista y compositor Lucas Acuña...

Trump: Me gusta mucho Kim Jong-un

La sintonía de Donald Trump con líderes autoritarios y...