La gripe aviar se dispara en España: Cuántos brotes existen y qué riesgo hay de contagio a humanos?

La gripe aviar ha resurgido con fuerza en España, hasta el punto de que Sevilla ha tenido que cerrar temporalmente varios parques, entre ellos el de María Luisa, donde se encuentra la famosa Plaza de España, al haber encontrado varias aves contagiadas y muertas. Desde el 18 de julio, se han notificado un total de 31 brotes en aves silvestres y, lo que supone un salto cualitativo, cuatro en aves de granja, por lo que España ha perdido la etiqueta «libre de la enfermedad» que ha tenido durante los dos últimos años. Asimismo se investiga, por primera vez, un posible contagio en Doñana.

¿En qué consiste la gripe aviar?, ¿hay peligro de que el virus se trasmita a humanos?, ¿estamos ante una posible y nueva pandemia? EL PERIÓDICO responde a estas preguntas sobre uno de los virus que más preocupan a las autoridades sanitarias.

La gripe aviar se denomina comúnmente así porque es una enfermedad infecciosa vírica -proveniente del virus H5N1- que afecta mayoritariamente a las aves, aunque tiene suficiente potencial para contagiar a distintas especies de mamíferos, incluido el ser humano. Fue identificada por primera vez en Italia a finales del siglo XIX y hasta la fecha ha provocado cientos de brotes, que han obligado a sacrificar a miles de animales, en prácticamente todo el mundo. Por tanto, su impacto fundamental es en la producción avícola y también en la biodiversidad. «Nunca antes un virus ha sido capaz de afectar a tantas especies: más de 400 especies de aves y 78 de mamíferos», ha explicado Elisa Pérez Ramírez, investigadora en el departamento de Enfermedades infecciosas y Salud global del Centro de Investigación en Sanidad Animal CISA-INIA, del CSIC, en un encuentro con prensa organizado por Science Media Centre (SMC).  

Uno de los motivos es la vuelta de las aves migratorias que estaban criando en el norte de Europa -donde hay circulación del virus- y ahora se desplazan a la península. El problema es que la explosón de brotes en España empezó a mediados del verano, cuando normalmente se producen a partir de septiembre, el periodo de más migración de retorno, por lo que es previsible que los contagios «vayan a más», según Ursula Höfle, profesora del Grupo SaBio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCM). «España es un punto clave en la ruta migratoria y no es fácil predecir lo que va a pasar, toda prevención es poca porque se trata de un virus que cambia rápido», ha advertido.

Se han notificado cuatro brotes en granjas muy distintas, después de dos años y medio sin contagios en España en aves de corral, por lo que la situación «ha cambiado radicalmente», según admite Pérez Ramírez. Aún se está investigando por qué el virus ha saltado a las explotaciones ganaderas pero «la hipótesis que más se baraja es que ha habido contacto con aves silvestres infectadas, quizá a través del agua, aunque la bioseguridad de las granjas es alta», añade.

Cuanto más circule el virus en granjas y aves silvestres, más riesgo existe de que se propague a otras especies como cerdos o vacas (como ha sucedido en EEUU) y que, tarde o temprano, se contagie de un animal a un humano. El peligro es más alto entre los trabajadores de las granjas, dado que manipulan los animales muertos y les cuidan en el periodo de incubación. No obstante, «para que se produzca un contagio de humano a humano el virus tendría que cambiar bastante y hasta ahora no ha ocurrido», tranquiliza Inmaculada Casas, directora del grupo de investigación de virus respiratorios y gripe del Instituto de Salud Carlos III.

Es poco probable que se produzca una pandemia causada por el virus aviar similar a la que provocó el covid. No obstante, la OMS ha avisado de que existe un riesgo sustancial de que, de nuevo, haya una epidemia de gripe, que derive de la gripe aviar, si se produce una recombinación entre el virus animal y los que circulan entre la población humana. Por ello, en la actualidad se aconseja a los trabajadores de las granjas vacunarse. Sin embargo, no hay evidencia de que la recombinación vaya a suceder en un futuro inmediato, por lo que el aviso de la OMS, de momento, solo ha servido para reforzar la prevención sanitaria mundial.

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Venía a Córdoba desde Tucumán, chocó y se prendió fuego

Accidente...

Oráculo del ángel: Anauel concede éxito en las relaciones sociales

"Porque en Él fueron creadas...

Seminario en Valle Hermoso sobre Análisis de las Organizaciones Educativas

Valle Hermoso. El área de...