La venta de buena parte de los activos de Carrefour entró en cuenta regresiva y el Deutsche Bank ya analiza las ofertas presentadas por quienes pretenden hacerse con los 700 puestos de venta del grupo francés. Como se sabe, la institución financiera tiene el mandato para definir quiénes se transformarán en socios o nuevos dueños de los autoservicios de la compañía gala. Por lo pronto, acaban de confirmarse los nombres de quienes compiten por el negocio: Alfredo Coto y sus hijos, Francisco De Narváez a través de GDN, el grupo chileno Cencosud, Klaff Realty, Newsan, Sophia Capital e Intercorp. Este último, de origen peruano, se ubica como uno de los «tapados» de último momento, aunque en la Argentina tiene visibilidad comercial por demás relevante a través de Makro y Plaza Vea.
Las ofertas en cuestión están siendo analizadas y el Deutsche Bank definirá en las próximas horas cuáles son los grupos y empresarios que accederán a la fase de «due diligence», esto es, la revisión de los números comerciales y financieros de Carrefour, establecido en el proceso de venta.
Venta de activos de Carrefour: definición inminente
Tras ese paso, se espera que las ofertas finales de quienes queden en la nómina de candidatos firmes ocurran en el transcurso del mes de noviembre.
Hasta el momento se sabe que las propuestas rondan entre los u$s1.500 millones y los u$s900 millones, mientras que los ejecutivos de la cadena francesa tienen intenciones de recibir no menos de u$s2.000 millones por las 700 sucursales que opera Carrefour en el país a través de varios formatos.
Al mismo tiempo, Carrefour fijó aspectos contractuales que siguen siendo un tema de discusión con los interesados que se mantienen en carrera por los comercios de la cadena gala.
Por ejemplo, los nuevos dueños de sus híper y supermercados no podrán utilizar la marca en la Argentina y, además, deberán afrontar los eventuales juicios laborales derivados del cambio de manos.
En cuanto al perfil de los candidatos a quedarse con la estructura de Carrefour en el país, Alfredo Coto mantiene activo un equipo de trabajo liderado por su hijo Germán y, según trascendió, continúa el vínculo con la consultora S+R Gestión de Fernando Cinalli. Además, el grupo cuenta con asesoramiento de Isela Costantini, con pasado en General Motors y Aerolíneas Argentinas.
Al parecer, la intención de Coto es aprovechar la estructura de cercanía que mantiene Carrefour Express para pisar fuerte sobre todo en las ciudades del interior del país.
Por su parte, De Narváez, actual dueño de Changomás, en un primer momento buscó diferenciarse de Coto a partir de la propuesta económica que acercó a los representantes de Carrefour.
En una primera instancia, el empresario se animó a proponer un pago cercano a los u$s2.000 millones, pero ese monto luego se redujo a la mitad en tanto los mismos negociadores de De Narváez plantearon que el escenario de consumo en supermercados viene cayendo fuerte y la perspectiva es de mayores complicaciones en el mediano plazo.
Carrefour se va del país: un tapado se suma a la pelea por quedarse con su negocio
A estos dos nombres recientemente se sumó la cadena Cencosud, que controla a los supermercados Jumbo y Disco en la Argentina.
La aparición de Cencosud en la danza de nombres se inscribe dentro de la estrategia de expansión que la compañía viene desplegando en la Argentina. En mayo pasado, la firma chilena se quedó con el 100% de las cadenas Makro y Basualdo previo pago de 122.5 millones de dólares.
Por el lado de Klaff Realty, vale resaltar que el grupo es propietario de Tienda Inglesa en Uruguay. La empresa tiene una amplia experiencia en el sector de los supermercados en Estados Unidos y llegó a Latinoamérica en 2016.
«La cadena uruguaya cuenta con cerca de 100 sucursales (entre tiendas propias, los supermercados Red EXpres y farmacias), unos 4.000 trabajadores y una facturación anual estimada en u$s750 millones», detalla, respecto de Tienda Inglesa, su controlante. Klaff Realty busca la manera de dar el salto en uno de los principales mercados de la región y no se descarta que, de desembarcar en Argentina, luego dirija su atención a Chile y otros países de la periferia.
Ya en lo que refiere a Sophia Capital, sus dueños y fundadores son Diego Alvarez-Demalde y Federico Schargorodsky, con pasado banquero en UBS y el Credit Suisse y UBS. El fondo pisa fuerte en el negocio energético a través de firmas como Litoral Gas, ECS, Integrity First e Itasa.
Propiedad de Rubén Cherñajovsky, Newsan es reconocido como el mayor operador de electrónica del país y el grupo busca consolidar su presencia en el ámbito del consumo masivo a poco de quedarse con la operación local de Procter & Gamble.
La nómina de interesados en los activos de Carrefour cierra con el ya mencionado holding peruano Intercorp, con fuerte presencia regional en el sector de las farmacias, las finanzas y el retail.
En nuestro país, el grupo es propietario de Plaza Vea y Makro, entre otras marcas comerciales. Y la posibilidad de adquirir la estructura de, por ejemplo, los autoservicios Express le permitiría pisar fuerte en el negocio de cercanía sobre todo en el interior del país.