¿Qué contempla el decreto-ley del embargo de armas a Israel aprobado este martes?
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes a un real decreto ley con medidas urgentes frente al genocidio en Gaza y en respaldo a la población palestina. El Gobierno de España ha fijado una política de «dependencia cero» a la tecnología militar israelí. Desde el 7 de octubre de 2023 se han puesto en marcha iniciativas para terminar con esa dependencia tecnológica, trabajando con la industria y aplicando un embargo «ambicioso» que, de momento, no ha hecho ningún otro país de la Unión Europea. Además, en julio se aprobó un plan de desconexión y un plan de reconversión de los programas militares como el sistema de lanzacohetes SILAM, el misil Spyke LR3 o los láseres de los Eurofighter.
El Ministerio de Defensa ha anulado 20 licitaciones adjudicadas a empresas israelíes que, en conjunto, fueron otorgadas por alrededor de 12 millones de euros, según la información disponible en el portal de contratación del Estado. Más de la mitad del importe conjunto de las licitaciones anuladas este pasado lunes por la cartera que dirige Margarita Robles corresponde a ocho contratos adjudicados a Elbit Systems, una de las principales empresas militares de Israel. Entre ellos, destaca un contrato adjudicado a finales de noviembre de 2023 por un importe de 4,5 millones de euros para el mantenimiento y la adquisición de repuestos de los sistemas de radioenlace del Ejército de Tierra.
El Gobierno remarca que el decreto-ley ha ido «todo lo máximo» que contemplan las leyes españolas, pero hay acuerdos bilaterales e internacionales como el Convenio de Cooperación para la Defensa con Estados Unidos que no se puede revocar. Eso explica que desde las bases militares de Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla) EE.UU. pueda enviar armamento a Israel a pesar del veto del Ejecutivo de Pedro Sánchez.
¿Cómo se está sustituyendo la tecnología israelí en los sistemas de defensa?
Se está negociando el reemplazo de componentes israelíes por desarrollos españoles, europeos o de países aliados de la OTAN. Un ejemplo es el sistema de lanzacohetes SILAM, fabricado en España por Escribano M&E y Expal, que ya dispone de alternativas para sustituir la tecnología israelí. El Ejecutivo asegura que ya ha sustituido toda la tecnología israelí usada por el Ejército y los cuerpos policiales. El sistema Pegasus usado por el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), ligada a casos sonados de espionaje, lo comercializa la compañía de Tel Aviv, NSO Group Technologies. Fuentes del Gobierno no confirman que se haya sustituido pero remarcan «España ya no cuenta con tecnología de Israel».
Defensa se ha comprometido a sustituir a los aviones Northrop F-5, con designación española AE.9, en 2028 por el TAI Hürjet turco, que fabricarán en España Airbus e Indra. Estos cazas ligeros sirven para la formación y entrenamiento avanzado de pilotos del Ejército del Aire, y de momento, la solución que ha encontrado Defensa es que los pilotos continuarán sus prácticas en aviones F-5 en países como Italia y Estados Unidos, ya que las bases estadounidenses no están afectadas por el decreto-ley.
¿Este proceso de sustitución generará sobrecostes para Defensa?
No. El Ministerio no espera sobrecostes porque hasta ahora no había sistemas de armas completamente israelíes, sino solo componentes que ahora se reemplazan. Asimismo, y en relación con los contratos que estaban por iniciarse o ya en vigor con compañías israelíes, no se esperan indemnizaciones por su parte, puesto que el Ejecutivo está negociando tanto con empresas españolas como israelíes para evitar dicha eventualidad.
¿Qué pasa con las licencias y contratos entre empresas españolas e israelíes de Defensa?
Actualmente, no hay ninguna licencia activa: se han revocado todos los acuerdos marco y contratos. Solo cabe la posibilidad de autorizaciones por parte del Consejo de Ministros excepcionales por “interés general”, y en esos casos el Gobierno deberá informar al Congreso cada tres meses.
¿Qué medidas comerciales se han tomado con los productos importados de los territorios ocupados?
Se ha elaborado una lista preliminar de productos, como la que también usará Irlanda. El producto más importado por España hasta este momento eran los dátiles. Debido a la dificultad que existe para diferenciar entre los productos confeccionados en Palestina o en Israel, la Agencia Tributaria elaborará una lista de localidades y códigos postales de las mercancías para que las aduanas puedan excluir estos productos, según fuentes del Gobierno.
Si una importadora española intenta burlar el embargo, a través de terceros países o falsificando la documentación, se aplicará la Ley de Represión del Contrabando, que castiga con penas de 3 a 5 años de cárcel cuando el importe comercializado supera los 50.000 euros.
Las importaciones procedentes de Israel ascienden al 0,2% mientras que las exportaciones son del 0,4%.