El 40% de los 18.000 aspirantes a una plaza del Servicio Andaluz de Salud no acude a las oposiciones

Más de 18.000 personas se habían inscrito este sábado en las oposiciones para acceder a las 1.441 plazas del Servicio Andaluz de Salud que se encontraban en juego. Se trata de la última convocatoria dentro de la mayor Oferta de Empleo Público de los últimos años que en total ha reunido 21.953 puestos de distintas categorías a las que se han inscrito más de 181.000 andaluces.

En total, según los datos facilitados por la Consejería de Salud se han admitido 18.230 inscripciones pero de ellas sólo 16.562 formalizaron su intención de asistir a la prueba. De estas. 10.764 han acudido a la convocatoria, 7.500 menos que los inscritos inicialmente en la convocatoria, lo que supone un 58,8%. En relación con las personas que de forma efectiva se han apuntado a la prueba el porcentaje de asistencia ha sido de un 58,8%. Las categorías que han tenido una mayor respuesta han sido las de técnico de mantenimiento de madera y muebles con un 78,4%; técnico especialista en Edificios e Instalaciones Industriales con un 76,5%; técnico superior en alojamiento con un 74,8%; pinche con el 66,7%; y cocinero con el 51%.

En concreto, las pruebas de esta sábado serán para los puestos de peón, limpiador, personal de lavado y planchado, pinche, cocinero, técnico superior en alojamiento, personal oficial jardinero, costurero y peluquero. Además, se examinarán las personas aspirantes a obtener una plaza de monitor, telefonista, técnico medio en obras y albañilería, en acabados en construcción y en madera y mueble, técnico medio en equipos e instalaciones industriales (Tmeii), técnico especialista en electromedicina, así como ingeniero/a técnico y superior, según ha señalado la Junta de Andalucía en una nota de prensa. Los exámenes se han realizado simultáneamente en 16 sedes en Sevilla y Granada.

Reservas por discapacidad

La nueva Oferta de Empleo Público reserva el 10% de las plazas para personas con discapacidad, distribuidas con un 7% para ser cubierto por personas que acrediten un grado de discapacidad igual o superior al 33%; 2% para personas que acrediten discapacidad intelectual y 1% para personas con enfermedad mental.

En el caso de no cubrirse, se acumularán a posteriores ofertas hasta un límite del 10% de las plazas no cubiertas y las plazas restantes se acumularán al cupo general libre en las respectivas convocatorias de acceso libre o promoción, según ha indicado la institución.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El Tinder de aldeas para salvar el rural

Entre 1.000 candidaturas y 441 proyectos de emprendimiento de...

El Tinder de aldeas para salvar el rural

Entre 1.000 candidaturas y 441 proyectos de emprendimiento de...

Dos amarillas y dos butifarras de Flick: «El fútbol es emoción, no iba para nadie»

Cuatro minutos de añadido le parecieron insuficientes a Hansi...