Así se pide la ayuda del Gobierno de 1.595 euros para mayores de 23 años

España no ha llegado hasta aquí únicamente por su economía, su capacidad exportadora o el empuje de determinados sectores productivos. Hay un elemento más silencioso pero decisivo: un sistema de protección social que actúa como red cuando la vida se tuerce.

Ponerse enfermo, quedarse sin empleo o asumir cuidados familiares no debería condenar a nadie a la exclusión, y ese principio ha sido una de las bases que han permitido al país crecer sin dejar completamente atrás a quienes atraviesan un mal momento. Más allá del debate económico, estas políticas son una cuestión de equidad y convivencia: garantizan estabilidad y sostienen la paz social.

Hasta los 1.595 euros mensuales

Entre esas herramientas destaca el Ingreso Mínimo Vital (IMV): una prestación de la Seguridad Social que asegura un nivel mínimo de ingresos a personas y hogares con recursos insuficientes. Es una ayuda que lleva cinco años en funcionamiento y que, en su modalidad más elevada, puede llegar hasta los 1.595 euros mensuales para determinados hogares monoparentales con varios hijos a cargo. No es una asignación universal ni automática: exige cumplir requisitos de edad, residencia, ingresos y patrimonio, y se revisa la situación real de cada unidad de convivencia.

En 2025 con carácter general, pueden solicitar el IMV las personas entre 23 y 65 años, es decir, nacidas entre 1960 y 2002. Existen excepciones: jóvenes de entre 18 y 22 años que hayan estado bajo protección de menores o sean huérfanos absolutos, así como mayores de edad con hijos o menores a su cargo. Los mayores de 65 años solo pueden acceder si no tienen pensión y viven solos. También hay condiciones específicas según la edad para acreditar vida independiente: quienes tienen entre 23 y 29 años deben demostrar dos años previos viviendo por su cuenta y, a partir de los 30, se exige haber tenido un domicilio distinto al de los progenitores el año anterior, salvo situaciones de separación, personas sin hogar o víctimas de violencia de género, trata o explotación.

La Seguridad Social comprueba los ingresos y el patrimonio (sin contar la vivienda habitual) para determinar si el hogar cumple los límites. Los topes varían según el número de personas que conviven: un adulto solo no puede superar aproximadamente los 20.353 euros anuales; un adulto con dos menores, unos 36.636 euros; y dos adultos con dos menores, algo más de 44.777 euros. Si los ingresos están por debajo de lo garantizado, la prestación cubre la diferencia siempre que supere los diez euros mensuales.

Cuantías por tramos

Las cuantías también dependen de la composición familiar. En 2025 un adulto solo puede recibir desde 658,81 euros al mes. Un adulto con dos menores puede alcanzar 1.054,10 euros y dos adultos con un menor, cifras similares. Los hogares con más miembros reciben importes mayores y, en el caso de las familias monoparentales, se aplica un incremento del 22%. En el tramo más alto, una unidad monoparental con cuatro o más menores puede llegar a 1.594,33 euros. A esto se suma el complemento para la infancia, que refuerza la prestación con ayudas adicionales por cada hijo según su edad: 115 euros mensuales para menores de tres años, 80,5 euros para los de tres a seis y 57,5 euros para los de seis a dieciocho.

En septiembre el IMV alcanzaba a 776.924 hogares en España y protegió a 2.369.979 personas, según los últimos datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social. La ayuda tiene un claro impacto en la infancia: el 41% de los beneficiarios son menores, más de 970.000. En provincias como Almería, la cobertura también es significativa: más de 20.000 hogares y 68.000 personas percibieron esta prestación, con una cuantía media de alrededor de 533 euros mensuales.

Cómo se solicita

Solicitar la ayuda requiere acreditar identidad, residencia y la composición del hogar, así como los ingresos y el patrimonio. La gestión se realiza a través del Portal de Prestaciones de la Seguridad Social o presencialmente en las oficinas del CAISS.

Es necesario presentar DNI o NIE de los miembros de la unidad familiar, libro de familia, la última declaración de la renta y justificantes de ingresos, además de cumplimentar el formulario oficial. Antes de iniciar el proceso conviene utilizar el cuestionario previo disponible online, que permite comprobar si se cumplen las condiciones y ofrece una estimación orientativa de la cuantía.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Felipe VI rechaza responder a las críticas que Juan Carlos I le lanza en el libro

Las pullas que Juan Carlos I lanza a su...

Independiente Rivadavia vs. Argentinos: así será el operativo de seguridad en Córdoba

Córdoba volverá a ser sede de una final de...

Por qué se prohibió el Roblox en las escuelas de Buenos Aires?

Un popular videojuego fue prohibido...

Miércoles con más de diez cortes de energía previstos en Córdoba

De 08:00 a 08:10Motivo: Mantenimiento En Red Aérea.Zona afectada:...