La fuga de capitales de un mes y medio equivale a casi la mitad del primer desembolso del FMI

Los “campeones” compraron dólares como recomendó Luis Caputo. Un informe del Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA CTA) alertó que la fuga de capitales de un mes y medio absorbió el 44% del primer desembolso del FMI.

El documento detalla que la apertura del cepo cambiario para personas provocó un aumento de la formación de activos externos del sector privado conocido como “fuga de capitales”.

La salida de dólares por esta vía contabilizó en términos netos U$S 3.226 millones en mayo de 2025. Se trata del primer mes completo luego de la eliminación de los controles cambiarios a mediados de abril. En ese mes la salida neta fue de U$S 2.021 millones.

Si se suma la salida neta de abril y mayo la Formación de activos externos ascendió a U$S 5.247 millones, “lo que representa el 44% de los U$S12.000 millones que ingresaron por el acuerdo que hizo el gobierno de Milei con el FMI”, destaca el informe.

CIFRA advierte que “el nivel de formación de activos externos de mayo supera los promedios mensuales de todos los años de la serie del Balance Cambiario que confecciona el BCRA, es decir, desde 2003 a la fecha. Incluso es superior al promedio mensual de 2018 y 2019 cuando implosionó la valorización financiera en el gobierno de Macri”. Vale recordar que durante el macrismo la fuga de capitales se triplicó y alcanzó los U$S 86.200 millones. El periodista Horacio Verbitsky reveló que en el ranking de la fuga durante el macrismo se destacaban Telefónica, Pampa Energía, General Motors, Shell, Quilmes, Monsanto, Aluar, Procter & Gamble, Arcor y muchas más empresas. El mega acuerdo con el Fondo financió dicha fuga violando su propio estatuto y luego el gobierno del Frente de Todos reconoció y renegoció esa deuda con el organismo.

La bicicleta de Caputo

Luego del primer desembolso del Fondo, el gobierno de La Libertad Avanza buscó impulsar un nuevo ciclo especulativo que implique el ingreso de divisas necesario para reconstruir una nueva burbuja financiera luego del desenlace de la anterior que se había apalancado en el ingreso extraordinario de divisas por el blanqueo de capitales explica el documento.

La bicicleta financiera o burbuja financiera o “carry trade” consiste en mantener el tipo de cambio (como el contado con liquidación (CCL) para el caso de empresas) de modo tal que la tasa de interés en pesos genere altos rendimientos en dólares. Según CIFRA, “los que invirtieron en abril y desarmaron posiciones a fines de junio, tal como lo recomendó el JP Morgan, pudieron obtener una ganancia en dólares del 8,4%. Esa ganancia en dólares se estranguló en julio por efecto del alza en el tipo de cambio dando pérdidas por 3,5% en dólares”. Los especuladores que salieron a fines de junio hicieron una jugosa ganancia, muy alejado de los porcentajes de las paritarias (1% mensual) que el Gobierno impuso a los trabajadores.

El Gobierno realizó varias medidas para mantener la bicicleta financiera como flexibilización de controles impositivos, eliminación de permanencia a capitales especulativos, emisión del BONTE 2030, intervención en el dólar futuro, etc. Sin embargo, CIFRA destaca que “no solo esas medidas no lograron el resultado esperado sino que la apertura del denominado “cepo” cambiario para personas derivó en la formación de activos externos del sector privado”. Es decir, se aceleró la fuga de dólares a pesar del combo de medidas de Caputo en beneficio del capital financiero.

¿Va a suceder otra vez?

En las últimas semanas el dólar aumentó. En lo que va de julio, el dólar minorista (Banco Nación) subió un 7% y este viernes cerró en $1300. El Gobierno está nervioso y para contener la suba del billete verde intervino en el mercado de futuros, hizo un llamado a una licitación de bonos en pesos fuera de cronograma, emitió pases (préstamos de corto plazo a los bancos).

La falta de dólares es el factor que está detrás de las presiones cambiarias. Los “mercados” miran el déficit de cuenta corriente (salen más dólares de los que ingresan) y hay incertidumbre respecto a los pagos de la deuda. El acuerdo con el FMI significó un parche, pero aumentó los problemas de la deuda. CIFRA detalla que “si se realizan los desembolsos en 2026 habrá que acumular reservas para afrontar vencimientos con el FMI por U$S3.179 millones, y en 2027 por 6.346 millones. Una innegable crisis de deuda que se acrecienta si se consideran los vencimientos totales de la deuda en moneda extranjera”.

El Gobierno espera el visto bueno del directorio del FMI para recibir un nuevo desembolso. Caputo incumplió la meta de reservas del acuerdo con el organismo y se espera que el Fondo otorgue un perdón (“waiver”). El FMI mira atentamente las reservas porque quiere garantizar los beneficios del capital financiero internacional y asegurar los futuros pagos de deuda. No quiere que vuelva a suceder lo que ocurrió durante el macrismo.

La historia parece repetirse una y otra vez como un loop, y en particular el endeudamiento y la hipoteca sobre las espaldas de los trabajadores. La deuda es un mecanismo de dominación y saqueo de las potencias imperialistas sobre los países atrasados y dependientes como la Argentina. Por eso es necesario un desconocimiento soberano de la deuda.

La fuga no se detiene con más deuda. Para evitar la fuga, la sangría de dólares y las maniobras de las grandes compañías, es necesaria la estatización del comercio exterior bajo administración de los trabajadores y la nacionalización del sistema bancario en un banco estatal único, gestionado por sus trabajadoras y trabajadores.

Te puede interesar: Caputo: errores no forzados y turbulencias reales

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Pintadas que terminan mal: ya son siete los jóvenes detenidos por hacer grafitis en Córdoba

En los últimos días, la Policía de...

Nuevo parte médico de «Locomotora» Oliveras: «Riesgo de vida alto»

La reconocida exboxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras continúa...

Pablo Toviggino, el peronista afín a Sergio Massa que prueba desde la AFA el pulso al Gobierno

La política no es indiferente para Pablo Toviggino, tesorero...