La evolución de las plataformas de streaming generó nuevas formas de compartir entretenimiento, hábitos de consumo y perfiles de audiencia. El estudio Generation Stream: Global Edition, realizado por Disney Advertising, analizó los patrones de consumo en 14 países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
El informe describe cómo los cambios en la televisión influyen en la elección de contenidos, así como en la conexión emocional que las personas establecen con lo que ven.
También aborda cómo las plataformas pueden adaptarse a un consumo cada vez más multicultural y cotidiano, integrado en distintas rutinas diarias.
Cuatro nuevos perfiles de consumidores en el ecosistema del streaming
La investigación clasifica a los consumidores de streaming en cuatro segmentos globales según sus motivaciones y estado de ánimo al momento de elegir contenido:
- Modeladores sociales (Social Shapers): seleccionan series, películas o eventos que generen debate y tendencia, usando el streaming como medio para participar en conversaciones colectivas.
- Escapistas empáticos (Empathetic Escapists): buscan en el streaming un espacio para desconectarse del entorno y conectar emocionalmente con personajes, con preferencia por géneros como anime, ciencia ficción, fantasía o historias de superhéroes.
- Exploradores reflexivos (Reflective Explorers): consumen contenido que despierte ideas, emociones o recuerdos, con interés por documentales y formatos que inviten a la reflexión.
- Personas que conectan por bienestar (Comfort Connectors): integran el streaming a su rutina de relajación, con inclinación por comedias, dramas románticos, telenovelas y series históricas.
Tendencia de visualización intencional y preferencias en América Latina
El estudio identifica cinco tendencias globales que influyen en la configuración de las audiencias.
La primera es la Visualización Intencional (Intentional TV Watching), que indica que las personas eligen contenidos con un propósito claro y no solo para «mirar algo». Este hábito convierte al streaming en una herramienta para recuperar sensaciones específicas y generar bienestar.
En relación con la personalización, los datos muestran que los consumidores no optan exclusivamente entre tecnología o vínculos sociales, sino que buscan una combinación de ambas. Casi la mitad de los argentinos considera útiles las recomendaciones generadas por algoritmos, pero el 66% prefiere recibir sugerencias de familiares o amigos.
Argentina encabeza en la región la confianza en las recomendaciones de su círculo cercano, lo que evidencia la relevancia de integrar precisión algorítmica y referencias humanas.
Streaming deportivo y expansión de las opciones de consumo en vivo
En el ámbito del entretenimiento deportivo, los eventos en vivo se combinan con narrativas y formatos complementarios que amplían las posibilidades de consumo. Esto incluye la opción de seguir un evento desde diferentes ángulos, seguir equipos internacionales o acceder a disciplinas no tradicionales en el mercado local.
Este cambio en la forma de consumir deporte está acompañado de una diversificación en la cobertura y en las experiencias digitales, permitiendo que la audiencia participe de distintas maneras y en múltiples dispositivos.
Latinoamérica se posiciona como líder en la adopción de contenidos internacionales, con alta valoración por la diversidad y por historias de alcance global. Existe una fuerte aceptación del contenido en su idioma original, junto con interés por producciones que reflejen raíces culturales propias. El patrón sugiere que el público busca un equilibrio entre apertura global e identidad local.
La investigación también detecta que el consumo se adapta a distintos momentos del día, lo que redefine la noción tradicional de prime time. Según el informe, el 79% de los usuarios ve contenido en múltiples momentos, como traslados, almuerzos o pausas laborales, lo que indica que ya no existe un horario único de máxima audiencia.
Redefinición del prime time y consumo en distintos momentos del día
El acceso a dispositivos móviles y la disponibilidad de conexión han facilitado que el streaming se convierta en una actividad flexible y frecuente. El contenido se integra a momentos de descanso, viajes y actividades cotidianas. Este cambio ha llevado a las plataformas a diversificar su catálogo, optimizar la personalización de recomendaciones y explorar nuevos formatos para distintos segmentos.
Los resultados de Generation Stream: Global Edition proporcionan a la industria audiovisual información sobre los comportamientos y motivaciones de las audiencias. Esta comprensión permite desarrollar estrategias para ofrecer experiencias alineadas con intereses culturales, preferencias de género y formas de interacción social.
Magdalena Ruscello, directora de Ventas de Investigación para Latinoamérica en The Walt Disney Company, señaló que el streaming se consolidó como un espacio de conexión cultural y emocional. Según destacó, el estudio permite comprender las dinámicas de consumo y facilita la creación de contenidos relevantes para diversos públicos.
En conclusión, el informe confirma que el streaming no solo modificó la manera de acceder a contenidos, sino que también transformó la relación de las audiencias con ellos. Las plataformas se enfrentan al desafío de responder a un consumo cada vez más fragmentado, diverso y guiado por motivaciones personales y sociales, en un entorno donde el acceso es constante y los límites de horario y geografía son cada vez más difusos.