Los incendios que arrasan España han quemado 200.000 hectáreas en los últimos cuatro días, según el recuento de Copernicus

Arde España de forma incontrolada. Las altas temperaturas que trae el cambio climático, así como negligencias y fuegos provocados por personas están dando como resultado el peor verano de la historia en materia de incendios en nuestro país desde que hay datos. Al menos 250.000 hectáreas se han quemado en España en lo que va de año contando las 138.000 cuantificadas por el Ministerio para la Transición Ecológica hasta el 10 de agosto y las ofrecidas por los distintos gobiernos regionales de las tres grandes zonas iniciados posteriormente y activos esta semana: 62.000 en Ourense, 31.500 en Molezuelas de la Carballeda y 11.000 en Jarilla (Cáceres).

El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés), del programa Copernicus, ha actualizado sus datos este lunes y eleva dichas cifras: sitúa en 344.417 las hectáreas que se han quemado en España en los 224 incendios ocurridos este año. El pasado 14 de agosto, Copernicus situaba ese dato en 148.205 hectáreas calcinadas, por lo que se deduce que los satélites de EFFIS han evaluado que la superficie quemada estos últimos cuatro días ha sido superior a las 200.000 hectáreas.

El sistema europeo Copernicus estima que este año se han quemado en España casi 350.000 hectáreas, más de 200.000 desde el pasado 14 de agosto

La ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha explicado este lunes que su departamento ha cuantificado 138.000 hectáreas hasta el 10 de agosto con la información de las comunidades autónomas, y que hasta dentro de unos días no se dispondrá de los datos de los fuegos de la ola de incendios que se declaró a comienzos de la semana pasada, a partir del 11 de agosto. Pero sumando sólo las cifras oficiales más importantes, el dato ronda las 250.000 hectáreas, a las que habría que seguir añadiendo las miles de hectáreas más que se han quemado en las decenas de fuegos de la última semana por todo el país.

El fuego ha quemado 62.000 hectáreas en Ourense; 31.500 en Zamora y 11.000 en Jarilla

La ministra ha advertido de que la cifra del ministerio no tiene en cuenta los incendios que están actualmente activos. «Seguramente los datos la semana próxima serán todavía peores», ha dicho, tras seguir «apelando a la precaución».

De hecho, dentro de estos datos no se incluyen algunos incendios como los que siguen activos en Ourense, que ya se ha cobrado más de 62.000 hectáreas de terreno, que lo convierte en el peor incendio de la historia de Galicia. O los 31.500 en Molezuelas de la Carballeda (Zamora) y 11.000 en Jarilla (Cáceres).

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, en una visita este sábado a la Brigada de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) de Pinofranqueado. / EDUARDO PALOMO

La ministra explicó que el operativo contra el fuego cuenta con 1.500 efectivos de la UME más otros 2.000 de apoyo, 500 efectivos adicionales y 100 de la armada. También cuenta con 5.000 guardias civiles desplegados en los terrenos afectados y 375 policías nacionales. Y aprovechó para dar las gracias a Países Bajos, Alemania, Francia, Chequia y Eslovaquia por la ayuda que han ofrecido a España para luchar contra los incendios.

De momento, estas cifras ya convierten a 2025 en el año en el que más hectáreas se han quemado en la última década. El peor dato se registró en 2022, año en el que ardieron 214.966,72 hectáreas hasta el 10 de agosto. Cabe recordar que hasta mediados de julio se habían quemado menos hectáreas en 2025 que en 2024 y, de hecho, este año era el quinto en hectáreas quemadas de la última década. Según ha explicado Aagesen, ahora mismo hay 40 incendios activos, de los cuales «23 son especialmente preocupantes».

Galicia: 62.000 hectáreas arrasadas

Nueve incendios forestales siguen activos este lunes en Galicia, todos en la provincia de Ourense, tras arrasar 62.000 hectáreas de terreno, según el último balance de la Consellería del Medio Rural. Aunque todos los focos activos se originaron en la provincia de Ourense, algunos afectan también a superficie de las provincias de Zamora y Lugo. El que más avanza es el que se originó en la tarde del miércoles en el municipio de Larouco, que ha alcanzado las 15.000 hectáreas y tras pasar a la provincia de Lugo afecta en total a siete municipios.

Castilla-León mira a Ourense y Jarilla

El incendio que amenaza la vertiente leonesa del Parque Nacional de Picos de Europa mantiene en vilo a los habitantes de la Tierra de la Reina y del Valle de Valdeón; en este último han sido evacuadas 775 personas de 11 localidades, la mayoría gente mayor ya que los jóvenes se han quedado para contener las llamas.

La Junta de Castilla y León ha expresado este lunes que la preocupación por la evolución de los incendios forestales se centra actualmente en los que pueden saltar desde las provincias de Cáceres y Ourense, tras una semana en la que se han declarado 200 fuegos. Da por hecho que el incendio descontrolado de Jarilla (Cáceres) afectará a Salamanca y Ávila y considera que ya puede haber entrado por la zona de las gargantas en el municipio salmantino de Candelario.

En el Lago de Sanabria el desalojo ha comenzado por el cámping y se ha pedido que se preparen ante una previsible evacuación a las localidades de Galende, San Martín de Castañeda, Vigo de Sanabria, Murias, San Ciprián de Sanabria, Coso, Cerdillo, Trefacio, Pedrazales, Quintana de Sanabria, Ribadelago Viejo y Ribadelago Nuevo.

Extremadura, «megaincendio» en Jarilla

En Jarilla (Cáceres), un total de 315 efectivos y 20 medios aéreos intervienen en el incendio forestal que ya ha quemado más de 12.000 hectáreas en un perímetro de 140 kilómetros y en el que, además de recursos de otras comunidades autónomas, se contará con ayuda internacional procedente de Alemania y Eslovaquia. En total, en la provincia de Cáceres, y según datos actualizados por la Junta de Extremadura, los incendios han arrasado 30.000 hectáreas y 315 kilómetros de perímetro.

Mejora la situación en Asturias

El cambio de las condiciones meteorológicas, con la entrada de viento norte, una mayor humedad y una notable bajada de las temperaturas, está ayudando a controlar los incendios declarados en los últimos días en Asturias, donde este lunes se mantienen activos ocho fuegos, en su mayoría en la comarca suroccidental y los Picos de Europa.

Siguen activos ocho incendios, otros dos están estabilizados y cinco más se han dado por controlados, en los concejos de Canga del Narcea, Coaña y Tineo. El de Genostoso, en Cangas del Narcea, sigue siendo el que más preocupa y en el que se concentran la mayor parte de los medios de extinción, junto con el declarado en Somiedo, también en el límite de León.

Incendio forestal se acerca a Quiroga, a 17 de agosto de 2025, en Quiroga, Lugo, Galicia (España). El incendio registrado en Larouco (Ourense) “se comportó de un modo explosivo” y pasó el Sil hasta por 15 puntos, para acabar entrando en la provincia de Lugo, al cruzar a Quiroga. La calidad del aire en Ourense y Lugo continúa viéndose afectada por los efectos de los incendios forestales en la provincia, donde aún hay 13 fuegos sin extinguir, 12 activos y 1 estabilizado, que ya han calcinado alrededor de 50.570 hectáreas. 17 AGOSTO 2025;INCENDIO;INCENDIO FORESTAL;LUGO;GALICIA Carlos Castro / Europa Press 17/08/2025. Carlos Castro; / Carlos Castro / Europa Press

Ayuda europea

«La ola de calor acabará hoy, son buenas noticias», explicó Francisco Javier Rodríguez, director de la AEMET desde la Dirección General de Protección Civil y Emergencias de Madrid, dando una de las pocas noticias positivas de la semana. Además anunció lluvias y tormentas, «especialmente en la zona norte».

En esa misma comparecencia, Virginia Barcones, directora de Protección Civil, explicó que «desde el lunes 11, y viendo que la situación podría complicarse, activamos el mecanismo europeo de Protección Civil, con el sistema europeo para reclamar medios». Detalló así las dotaciones de material y personas que han enviado otros países de la Unión Europea para ayudar en la extinción de los fuegos.

Barcones contó que han llegado dos aviones de Francia que están operando en el incendio de Galicia, además de un equipo de 100 bomberos forestales. Italia también aportó dos aviones para combatir el fuego que asola León.

Desde Países Bajos mandaron dos helicópteros con capacidad de 7.000 litros de agua. Eslovaquia mandó un helicóptero Blackhawk con capacidad de 3.400 litros. República Checha enviará otro medio aéreo que se incorporará a la zona entre Galicia y Castilla y León.

Alemania mandó 66 bomberos y 21 vehículos, que serán destinados al incendio de Jarilla, en Cáceres. También Finlandia mandó dotaciones humanas de bomberos forestales. «Es el mayor contingente de ayuda internacional de la historia de nuestro país», explicó la directora, añadiendo que las comunidades también están preparadas: «Tenemos activadas todas las unidades de Protección Civil de todas las subdelegaciones».

Suscríbete para seguir leyendo

Más Noticias

Noticias
Relacionadas