Córdoba lanzó el plan estratégico de vacunación y prevención contra el dengue para 2025-2026

El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, y el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, anunciaron un abordaje integral para prevenir y controlar el dengue, chikungunya y zika. La estrategia incluye vacunación escalonada, control vectorial, vigilancia epidemiológica y fortalecimiento del sistema sanitario.

La Provincia de Córdoba puso en marcha el Plan Estratégico de Vacunación y Abordaje Integral para la Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zika, que regirá en la temporada 2025-2026. El objetivo central es prevenir, controlar y mitigar futuros brotes epidémicos a través de la articulación de todos los sectores del sistema de salud, en línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, destacó que el plan se organiza en cinco ejes: vigilancia entomológica, prevención y ordenamiento ambiental, comunicación comunitaria, adecuación sanitaria de hospitales públicos y privados, y vacunación progresiva.

En esa misma dirección, el intendente Daniel Passerini valoró la experiencia de la temporada pasada y sostuvo que “cada acción que llevó adelante cada intendente fue eficiente y hoy estamos en condiciones de iniciar las medidas preventivas en el momento justo”.

Vacunación escalonada

La Provincia ampliará progresivamente la vacunación contra el dengue a distintos grupos etarios en 13 departamentos priorizados: Capital, Colón, General San Martín, Marcos Juárez, Punilla, Río Cuarto, Río Segundo, San Alberto, San Javier, San Justo, Santa María, Tercero Arriba y Unión.

En la primera etapa, se inmunizará a jóvenes de 15 a 17 años y luego se avanzará de manera escalonada hacia grupos de mayor edad, de acuerdo a la disponibilidad de dosis. Las notificaciones llegarán a través del sistema Ciudadano Digital (CiDi).

Resultados de la temporada pasada

Durante la temporada 2024-2025 se registraron 3.861 casos de dengue, un 97% menos que en el mismo período anterior, lo que evidencia el impacto positivo de las acciones de control vectorial y prevención comunitaria.

Entre las medidas implementadas se destacaron:

700 operativos de bloqueo de foco, con más de 73.000 viviendas visitadas.

Retiro y procesamiento de 2.086 toneladas de neumáticos fuera de uso en 337 localidades, para eliminar criaderos de mosquitos.

Refuerzo del primer nivel de atención con capacitaciones para equipos de salud.

Adecuaciones hospitalarias, instalación de centros modulares y compra de insumos críticos como repelentes, kits de bloqueo y test rápidos.

La campaña escolar “Misión Dengue: Juntos por una Escuela Libre de Criaderos de Mosquitos” también cumplió un rol clave en la concientización comunitaria, especialmente entre los más jóvenes.

Con estas medidas, Córdoba busca consolidar una estrategia integral que combine prevención, control vectorial, fortalecimiento hospitalario y vacunación, reduciendo así la carga de enfermedad y el impacto de futuros brotes epidémicos.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

La Junta cancela 679 viviendas de uso turístico en Córdoba, la gran mayoría en la capital

La Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la...

Jornada de lucha contra el gatillo fácil en Córdoba: las actividades

En el marco de la 11º Marcha Nacional contra...

Jornada de lucha contra el gatillo fácil en Córdoba: las actividades

En el marco de la 11º Marcha Nacional contra...