El fiscal federal Abel Córdoba pidió este lunes que el ex ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el ex secretario de Obras Públicas José López y otras 11 personas sean condenas a penas de entre cinco y cuatro años de prisión por sobreprecios y el pago de sobornos para la ampliación de dos gasoductos en 2004 por parte de la empresa sueca Skanska, lo que fue considerado el primer caso de corrupción del kirchnerismo durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Fuentes judiciales informaron a Clarín que la Fiscalía concluyó este lunes sus alegatos y solicitó también ante el Tribunal Oral Federal 4 el decomiso de bienes de los acusados. El fiscal Córdoba actualizó el monto del perjuicio al estado nacional: 34 mil millones de sobreprecios y 13 mil 900 millones de pesos en pago de sobornos.
El fiscal acusó a De Vido, a López y a Néstor Ulloa, ex gerente del Fideicomiso Banco Nación, de los delitos de cohecho activo (cobro de coimas) y de administración fraudulenta y pidió que sean condenados a cinco años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Además solicitó cuatro años y seis meses de prisión para los ex directivos de Skanska Mario Piantoni, Gustavo Vago, Javier Azcarate, Eduardo Varni, Héctor Obregón, Juan Carlos Bos, Alejandro Gerlero y Roberto Zareba y cuatro años de cárcel para Alfredo Greco y Adrian López por cohecho activo (pagar coimas) y por administración fraudulenta. Son todas penas de cumplimiento efectivo en prisión
Por otra parte, la Fiscalía requirió la absolución de otras 17 personas, a quienes no acusó. La mayoría de los imputados, entre ellos De Vido y López -quienes tienen condena en otros casos y esperan nuevos juicios-, siguieron los alegatos por videoconferencia. López desde la cárcel federal de Ezeiza donde está preso cumpliendo condena por la causa Vialidad, en la que fue condenado junto a la ex presidenta Cristina Kirchner, bajo detención domiciliaria.
El juicio continuará el 6 de octubre cuando comiencen los alegatos de las defensas y se prevé que los jueces Jorge Gorini, Guillermo Costabel y María Gabriela López Iñiguez den a conocer el veredicto en febrero o marzo del año que viene.
En su alegato, el fiscal Córdoba dio por probado que en 2004 la empresa Skanska pagó sobornos a funcionarios para que le adjudiquen la ampliación de la construcción de los gasoductos norte (TGN) y sur (TGS) para el transporte de gas natural. Además hubo sobreprecios en la adjudicación y la empresa justificó el pago de las coimas con gastos ficticios a través de facturas falsas.
Skanska en una empresa sueca y el caso fue considerado el primero de corrupción del kirchnerismo. Los contratos fueron de 2004, un año después del inicio del gobierno de Néstor Kirchner. Los sobreprecios, sostuvo el fiscal, fueron de 34 millones de pesos y las coimas de 14 millones de pesos para ese año cuando el dólar valía cerca de tres pesos. La causa judicial comenzó dos años después.
El caso tuvo una prueba clave. Fue una grabación que el síndico de la empresa Claudio Corizzo le hizo Azcárate, entonces general comercial de Skanska y para quien la Fiscalía pidió una pena de cuatro años y seis meses de prisión. Allí Azcárate reconoció que se había pagado los sobornos y que se usaron facturas falsas para justiciar esos fondos.
En el inicio de la investigación los acusados fueron procesados pero luego la causa fue declarada nula por la Cámara Federal, que consideró ilegal el audio porque se había hecho sin que Azcárate supiese que lo estaban grabando.
En 2016 la grabación fue validada por la Cámara Federal de Casación Penal tras un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y la causa se reactivó. El juez federal Sebastián Casanello volvió a procesar a los acusados que en 2019 fueron enviados a juicio oral, que comenzó en abril del año pasado.
Como contó Clarín el fin de semana, el de Skanska es uno de los cinco juicio orales clave para la política que están en etapa de definiciones. Para antes de fin de año se esperan los veredictos por el intento de homicidio de la ex presidenta Cristina Kirchner, el caso de Fútbol Para Todos, el financiamiento de la novela “Mamá Corazón” y la importación de Gas Natural Licuado.