Ni a propios ni a ajenos les viene bien

Las bolsas de cereales y los miembros de la Sociedad Rural piden que la eliminación de retenciones sea permanente, mientras los productores más pequeños cuestionaron la medida porque «sólo favorece a los que tienen espalda y pudieron aguantar la liquidación». La medida desesperada y transitoria del Gobierno nacional, sobre la reducción a cero de los derechos de exportación (DEX) ante la urgencia de dólares, recibió puras quejas de los «supuestos» beneficiarios.

«Abogamos para que ni bien la situación económica lo permita se tienda a reducciones de DEX permanentes que ofrezcan un horizonte de previsibilidad a largo plazo”, expresaron desde las Bolsas de Cereales y Comercio de todo el país.

La quita de retenciones para todos los granos regirá hasta el 31 de octubre o hasta obtener 7.000 millones de dólares. “Sabemos que la medida no fue por nosotros, fue por ellos”, afirmó el vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda.

Desde una de las entidades que podrían obtener ventajas con los decretos de Javier Milei, llamativamente advirtieron por lo «injusta» de la medida, resuelta como manotazo ante la escasez apremiante de divisas. «De un día para el otro subieron los precios un 25 por ciento, es muy fuerte, es una medida bien extraordinaria», remarcó Pereda. El dirigente consideró además que “es injusto pensar en que todos los que vendieron antes no se beneficiaron por una cuestión de días».

La Federación Agraria pegó el grito. Denunció que la normativa está hecha a la medida de las grandes cerealeras exportadoras de soja. «El campo no es todo lo mismo: al de soja le mejoraron, pero todos los demás están complicados”, opinó José Volando, vicepresidente de la institución.

“El productor chico se financia ni bien cosecha. Ese productor no va a recibir nada de esas retenciones cero”, aseguró Matías Jáuregui, pequeño productor agropecuario y periodista especializado en el sector.

La brutal transferencia de recursos en favor de un minoritario grupo, para intentar sostener el tipo de cambio provoca sufrimiento en las grandes mayorías. El costo fiscal y el impacto en el precio de los alimentos es innegable, pero además genera problemas a quienes trabajan en la actividad. “Esto me aumenta un 20 por ciento la deuda que tengo, por lo cual al tambero, al ganadero, al porcino y al avícola esto lo complica“, detalló Volando.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Es obligatorio el botón de arrepentimiento y de baja de servicio en las ventas por internet

Cualquier compañía que venda a través de canales...

El juicio del fiscal general del Estado se celebrará antes que el de la pareja de Ayuso

Tanto el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz,...

Sur de Córdoba: 44 detenidos y secuestro de vehículos en operativos policiales

En los últimos días, la...