El último informe de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) 2025 sobre los supermercados más baratos en España deja un panorama poco alentador: el coste de la cesta de la compra no deja de crecer y ya acumula cuatro años consecutivos de subidas. El encarecimiento ha golpeado de lleno al bolsillo de los hogares, y en especial a las familias con menos recursos, que ven cada vez más difícil mantener una dieta equilibrada sin que el presupuesto mensual se dispare.
Dentro de esta escalada de precios el plátano de Canarias se ha convertido en uno de los grandes protagonistas. Este estudio determina que es el segundo producto que más se ha encarecido de la Cesta OCU y que cuesta ahora un 36% más que en 2024 y está un 101% por encima de lo que valía en 2021.
La explicación desde el campo
Para entender qué está ocurriendo, el agricultor Sergio Rodríguez, al frente de la frutería Frutas y Verduras Nito en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) tomaba la palabra en redes sociales. Desde allí no solo vende sus productos, también aprovecha para divulgar la realidad del sector primario y la importancia de la gastronomía local.
Rodríguez respondía a la pregunta que más repiten los consumidores: ¿por qué el plátano está tan caro? Su respuesta es clara: «Simple y llanamente porque no hay». Explicaba que la producción se había visto muy afectada por varios factores, empezando por el paso de la tormenta Dorotea en diciembre, que arraba parte de las plataneras y dañaba muchos invernaderos: “Tiró mucha platanera al suelo o a las que ‘desflecó’, que también han mermado su producción por el daño”.
El papel del frío y la demanda
A la devastación del temporal se sumaba un invierno atípico, con temperaturas nocturnas anormalmente bajas que han ralentizado el crecimiento de la fruta: «todavía las noches bajan mucho la temperatura y eso hace que las piñas de plátano tarden más tiempo en engordar». Al haber menos fruta disponible la consecuencia por tanto son unos precios más altos en los lineales.