Córdoba se prepara para una importante campaña de granos gruesos, donde se destaca la recuperación del área a sembrar de maíz. El dato no es menor, siendo la provincia mediterránea la principal productora del cereal a nivel país. Según las últimas estimaciones realizadas por la Bolsa de Cereales de Córdoba, se proyectan 2.9 millones de hectáreas en la provincia. Este número representa un aumento significativo del 15% respecto a la campaña anterior y casi un 30% más que el promedio histórico del área sembrada en la provincia.
Según la analista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Agostina Seco, «el impulso detrás de esta expansión en la siembra se debe a dos factores principales. Por un lado, los productores perciben un menor riesgo asociado al complejo de achaparramiento del maíz, transmitido por la chicharrita», que provocó estragos en el rendimiento de la anterior campaña. «Por otro lado, la intención de siembra está impulsada por las abundantes lluvias del invierno que dejamos atrás y que arrojaron una importante carga hídrica de los perfiles del suelo, esencial para inclinarse por el maíz». Según señalan, las tareas agrícolas de siembra han comenzado en el sudeste provincial y en Santa Fe.
Distribución regional y predominio de siembras tempranas
El mayor incremento en la siembra se concentraría en la zona norte de la provincia, especialmente en los departamentos de San Justo, Río Primero y Río Segundo. Agostina Seco explicó a MundoAgro que en estas áreas la mayor intención de siembra podría significar una recuperación de entre el 20 y el 30% respecto a años anteriores. En el resto de los departamentos, el aumento promedio respecto a la campaña pasada se mantiene en un 15%.
El informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba detalla que, aunque el predominio de las siembras tardías se mantiene, se puede observar un incremento en la proporción de siembras tempranas (es decir, aquellas realizadas antes del 1 de noviembre). Este cambio sería notablemente mayor en la zona sur de la provincia, región que experimentó mayores acumulados de lluvias invernales. Los departamentos donde se daría el mayor aumento de siembras tempranas son Presidente Roque Sáenz Peña, Unión y General Roca.
Monitoreo del vector y del maíz voluntario
La decisión de avanzar con la siembra temprana está directamente relacionada con la situación sanitaria. La chicharrita (el vector adulto del complejo de achaparramiento) es un actor clave en el control de la enfermedad. Un informe de la Red de Monitoreo de «Dalbulus maidis» que monitorea la presencia de chicharrita indica que, si bien en septiembre del año pasado predominaba una cantidad baja de adultos del vector, en septiembre de este año se ha detectado un incremento de adultos de la chicharrita en la región noroeste provincial, aunque su presencia es nula al sur de la provincia.
Otro actor importante en el complejo es el maíz guacho (o maíz voluntario). Los relevamientos indican que, mientras en septiembre del año pasado la presencia de maíz voluntario era nula, en septiembre de este año los técnicos encargados de los monitoreos en los campos observan un aumento en la presencia de maíz voluntario en la zona norte de la provincia de Córdoba.
El estudio de estimación de siembra realizado por la Bolsa de Cereales de Córdoba se basa en el trabajo de una red de más de 300 referentes zonales que, mes a mes, reportan la situación promedio de los cultivos en distintos puntos de la provincia.