Baja de retenciones: entre quejas de productores, De Loredo recordó una ley «para frenar» a cerealeras

«Milei y Caputo, desesperados por dólares, bajaron las retenciones de la soja a cero…». Mirada así, la medida sonaba «procampo», otro ‘dólar soja’ y se podía imaginar a chacareros viendo qué les quedaba por vender o haciendo cuentas, preguntando cómo sumarse a la movida libertaria ideada por el equipo de Luis Caputo para juntar dólares de manera desesperada, ante una corrida cambiaria que iba de grave a crítica. Pero en los hechos, cuando el productor mediano o chico todavía «averiguaba» en el fin de semana sobre el tema, las multinacionales que concentran la exportación de granos inundaban de pedidos (y dólares) al Gobierno, quedándose con una ganancia colosal y evitando retenciones de venta de soja que en muchos casos ni tienen y que deberán salir a comprar (descontando retenciones al productor, claro).

La suma que ganaron las multinacionales por retenciones suspendidas en esas 72 horas ronda los 1.500 millones y algunos hasta las sitúan en US$ 2 mil millones, haciendo cuentas del llamado «carry trade sojero» por negocios financieros que puede montarse de manera anexa con los contratos que deban cumplirse el año próximo. Lo cierto es que los gigantes del sector «se la quedaron toda», el dúo Milei-Caputo reunió US$ 7 mil millones que necesitaba con desesperación y ahora quiere que el partido «siga siga», confiando en que las acusaciones de «negocios de pocos» que circulan entre productores y entidades del campo vayan diluyéndose detras de los grandilocuentes anuncios de ayuda que llegan desde el Gobierno de Donald Trump.

A tal punto llega la bronca tranqueras adentro, que el propio Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural y entusiasta defensor libertario, entrevistado por Eduardo Feinmann debió reconocer que esa baja de retenciones «no llegó a los productores».

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

«Déjeme pensar que la intención del Gobierno era otra», le rogó casi Pino a Feinmann, admitiendo que «si no fue así, la frustración va a ser grande…». Hablaba en potencial, pero ese sentimiento en el agro se multiplica en un aluvión de mensajes de redes, de los que vale como muestra el video de un productor, uno de tantos, que apunta «a la jugada magistral del Toto Caputo, del presidente Milei y de ocho exportadores para llenarse los bolsillos, pero mal, pero fuerte, con el lomo miles de productores».

Ese cuadro muestra que, a medida que baja la espuma de esa baja de retenciones, puede dibujarse para el Gobierno un horizonte preocupante, porque se multiplican las voces que hablan de «negocio de amigos», «negocio de pocos», «engañaron al campo» y eso en plena campaña electoral puede costar miles de votos, si es que alguien no decide llevar el asunto a la Justicia para que determine si la celeridad con la que las multinacionales reaccionaron para quedarse casi con la totalidad de esa baja de retenciones se debió a su ‘velocidad de reflejos’ o pudieron contar con algún nivel de información que les anticipara la jugada del equipo económico.

Mientras se mezclan en redes las quejas agrarias y las conjeturas, en sus redes sociales el todavía diputado Rodrigo de Loredo (UCR) publicó un video en sus redes sociales recordando que «la ley 26.351 obliga a los exportadores a demostrar que tienen el grano antes de declarar (las operaciones de venta). Esa ley está vigente y tiene que aplicarse» enfatizó.

«En 2018 la Secretaría de Agroindustria dictó la resolución 20, donde se comprobó que empresas como Amagi, Alimar, Alicampo y Oca Cereales no acreditaron la tenencia de la mercadería (al venderla), entonces comunicó a la AFIP que les aplicara la alícuota mayor de las retenciones» explicó De Loredo, enfatizando que «ese antecedente muestra que la ley se puede aplicar y frenar la especulación de exportadoras como Bunge o Cargill o Dreyfus, que inscribieron ventas al exterior con retención cero en 48 horas y sin tener los granos y se hicieron de todo el beneficio».

De Loredo: «Esto es un escándalo»

«Esto es un escándalo», señaló De Loredo, contando que esas exportadoras «ahora salen a buscar el grano de los productores argentinos, que no se beneficia en nada», ya que cuando les venda su producción a esas multinacionales, estas le descontarán retenciones que ellas ya tienen condonadas por el Gobierno.

«La decisión del Gobierno de bajar las retenciones evitó una catástrofe mayor», concedió De Loredo, porque «en la corrida cambiaria en apenas tres días se fueron 1.100 millones de dólares de nuestras reservas, y entre dos males el Gobierno eligió el mal menor». Pero consideró que «esto no es una política agropecuaria, con estas idas y vueltas la producción se convierte en una timba y eso multiplica la incertidumbre, por eso le exigimos al Gobierno que aplique la ley 26.351 y frene el abuso de estas exportadoras, para que los beneficios (de esa baja temporaria de retenciones) lleguen a los que producen».

No hubo todavía respuesta del ministro Caputo sobre esas acusaciones de «negocios de pocos», pero este jueves se vio al titular de ARCA, Juan Pazos, en el programa Las tres anclas, que encabeza el influencer libertario Daniel Parisini (Gordo Dan) en Carajo, defendiendo la actuación oficial, junto al analista jefe de Finanzas del Ministerio de Economía Felipe Núñez. Fue este último quien que repitió una y otra vez que en el caso de la baja de retenciones «no hubo inside information«.

«Solo lo sabíamos unos pocos, se decidió el domingo y acá no hubo información a nadie, lo mismo pasó con el acuerdo con el Fondo y la salida del cepo, no sabía nadie. Nosotros siempre nos manejamos así y como dice el ministro (Caputo) no hacemos off con nadie, quédense tranquilos que por ese lado no hay nada, y los que operan con eso no van a llegar a ningún lado», dijo Núñez.

Juan Pazos, titular de ARCA, en Carajo

«Lo que quiero decir es que el viernes los productores vendían a 298 dólares y hoy están vendiendo a 350 dólares», indicó Pazos saliendo al cruce de las críticas, y remarcando que «gran parte de la baja de retenciones se ve en el precio que se paga a los productores».

«Lo más importante es que ante un ataque cambiario para tratar de voltear el equilibrio fiscal, lo que hicimos fue tomar medidas para privilegiar y cuidar nuestra moneda, y fue una medida novedosa, porque bajamos impuestos», señaló Pazos.

Pazos: «Nosotros no intervenimos en los precios»

«Desde que asumimos ya se habían bajado un montón de impuestos, por lo que esta baja de retenciones es totalmente consistente con lo que viene haciendo el Gobierno nacional», repitió Pazos. «Esto valió la pena, porque el beneficiado es el campo», destacó Pazos, pero la palabra «cerealeras» no se mencionó, y el titular de ARCA no pudo decir si las cerealeras les cobrarán o no retenciones a los productores en la soja que deban comprar: «Nosotros no intervenimos en los precios».

HB/ML

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Lucha contra los caminantes y protege a los supervivientes con el evento especial de World of Tanks y The Walking Dead

El juego de acción multijugador masivo online por equipos...

Funcionarios de Canarias alertaron de las compras a la red delictiva: «Me da igual de donde venga, tengo que comprobar unos mínimos»

Altos funcionarios del propio Gobierno de Canarias encendieron las...

Compromiso mundial para proteger a los animales más «viejos, sabios y grandes» de la Tierra

"Los animales más viejos no son solo supervivientes, son...

Argentina debutó con un triunfo ante Bélgica en el Mundial Sub 17

Doha. En su presentación inicial...