Las deudas con tarjeta de crédito aumentaron un 55% en Argentina: el impacto en Córdoba

En el último año, las tarjetas de crédito se convirtieron en una herramienta cada vez más utilizada por los argentinos para sostener su consumo cotidiano. 

Entre julio de 2024 y julio de 2025, el endeudamiento total con este medio de pago aumentó un 55% en términos reales, de acuerdo con las cifras más recientes del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La expansión del crédito no fue homogénea: la Ciudad de Buenos Aires, Tierra del Fuego y Santa Cruz concentran las deudas más elevadas por habitante. 

En promedio, un porteño mantiene una deuda de $1.257.000, un santacruceño debe $748.000 y un pampeano $580.000. En cambio, en el otro extremo del mapa, las provincias de La Rioja ($172.000 por persona), Formosa ($130.000) y Chaco ($119.000) exhiben los niveles más bajos.

Tarjetas de crédito: cuánto deben per cápita los argentinos en cada provincia

La politóloga Mara Pegoraro, coordinadora del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (Centro RA), advierte que este fenómeno está estrechamente ligado al encarecimiento de los servicios públicos. “La luz, el gas y el agua aumentaron, y aunque la inflación haya cedido, los salarios no logran acompañar ese ritmo. La gente prioriza pagar los servicios para no quedarse sin ellos, y utiliza la tarjeta de crédito para gastos básicos, como la comida”, explicó.

Pegoraro señala que, más que un instrumento de consumo, la tarjeta se transformó en un recurso para estirar el ingreso mensual. “Las familias pagan los servicios con efectivo y después usan la tarjeta para cubrir los gastos del día a día. Por eso la mayor parte de la morosidad se concentra en deudas de hasta 30 días”, detalló.

El dato es contundente: de los 11.542.592 argentinos con deuda en tarjetas —lo que equivale a una de cada cuatro personas—, el 91,2% presenta obligaciones de menos de un mes, mientras que apenas el 3,2% debe entre 31 y 90 días. Un grupo menor arrastra deudas de mayor antigüedad, y 113.359 personas acumulan atrasos de más de un año.

El stock total de deuda también muestra el salto del endeudamiento: pasó de $9,6 billones en julio de 2024 a $20,3 billones en julio de 2025, un incremento que, incluso descontando la inflación, refleja la creciente dependencia del crédito como mecanismo de subsistencia.

Según Pegoraro, otro dato preocupante es el aumento de quienes solo pueden abonar el pago mínimo del resumen mensual. “Eso indica que el crédito dejó de ser un complemento para convertirse en una parte estructural del ingreso familiar”, advirtió.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Votó Schiaretti: pidió serenidad y aseguró que el país no se va a desbarrancar

El líder de Provincias Unidas,...

Comenzaron los comicios, con buen tiempo y sin mayores inconvenientes

Sin mayores contratiempos, a las 8 de este domingo...

El PSOE de Córdoba propone una nueva Casa de la Juventud en Parque Azahara

El Grupo Municipal Socialista denunció este domingo, a través...