Compromiso mundial para proteger a los animales más «viejos, sabios y grandes» de la Tierra

«Los animales más viejos no son solo supervivientes, son pilares ecológicos». El ecólogo R. Keller Kopf, de la Universidad Charles Darwin (CDU), es el líder de una investigación que acaba de llevar a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a aprobar el principio denominado ‘Conservación de la longevidad’, una política diseñada para proteger a los individuos más ancianos dentro de las poblaciones animales.

La veteranía es un grado. Los animales más longevos «a menudo guían las migraciones, estabilizan la reproducción, la dinámica de las poblaciones y las redes tróficas, y en algunas especies, transmiten conocimientos culturales. Sin embargo, las políticas actuales no las reconocen ni las protegen», destaca Kopf.

La protección de los animales más «viejos, sabios y grandes» de la Tierra, formalizada como la Moción 113 durante el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN en Abu Dabi, surge como respuesta directa a una creciente evidencia científica que demuestra el «papel irremplazable» que estos veteranos desempeñan en la salud de los ecosistemas.

Objetivo, preservar la biodiversidad

La moción, que recibió un apoyo abrumador, aboga por «fortalecer la planificación para preservar la biodiversidad mediante el uso de enfoques de conservación de la longevidad para garantizar poblaciones estructuradas por edades de forma natural«.

Un grupo familiar de ballenas jorobadas en las aguas del Pacífico panameño. / EFE / Alejandro Balaguer

El principio de ‘Conservación de la longevidad’ fue desarrollado inicialmente a partir de una investigación liderada por la CDU, cuyo estudio seminal, ‘La pérdida de los animales viejos, sabios y grandes de la Tierra’, fue publicado en la revista ‘Science’ el año pasado.

El estudio demostró de manera concluyente que la pérdida de los ejemplares de mayor edad, ya sea por sobreexplotación, caza furtiva, captura selectiva o degradación ambiental, socava la estabilidad de las poblaciones, la resiliencia de los ecosistemas y la transferencia de conocimientos dentro de las sociedades animales.

Políticas de uso sostenible

La Moción 113 insta a la UICN, sus miembros, comisiones y grupos de especialistas a emprender acciones concretas. Entre ellas, desarrollar marcos de monitoreo e investigación para evaluar con mayor precisión la estructura por edades de las poblaciones animales en comparación con su estado natural.

Asimismo, busca aplicar estrategias de gestión que protejan explícitamente a los individuos longevos, y no solo a la especie en su conjunto, e incorporar la diversidad de edades en la planificación de áreas protegidas y en políticas de uso sostenible, incluyendo la gestión pesquera y de vida silvestre.

La caza de trofeos y recreativa han apuntado desproporcionadamente a los individuos más viejos y más grandes. / Pixabay

El problema, según se desprende de la investigación, es global y afecta a una amplia gama de especies. En los ecosistemas marinos y de agua dulce, las poblaciones de peces de mayor edad han sido diezmadas sistemáticamente. En tierra firme, la caza furtiva, de trofeos y recreativa han apuntado desproporcionadamente a los individuos más viejos y, con frecuencia, más grandes. Esta eliminación selectiva tiene consecuencias que van más allá de la mera reducción numérica.

Depositarios de conocimiento cultural

«Además de su valor intrínseco de biodiversidad y su tasa de recuperación más lenta en respuesta a las actividades humanas, la pérdida de animales viejos amenaza en última instancia la sostenibilidad y la estabilidad a largo plazo de los ecosistemas de los que dependen los seres humanos. Son especialmente importantes para los servicios ecosistémicos como la pesca, donde los individuos viejos parecen proporcionar estabilidad a las poblaciones, pero son objeto de una explotación selectiva«, afirma Kopf.

Las funciones de estos individuos ancianos son multifacéticas. En especies sociales longevas, como elefantes, ballenas y algunos primates, actúan como depositarios de conocimiento cultural. Son ellos quienes guían a sus grupos hacia fuentes de agua y alimento en épocas de sequía, enseñan complejas rutas migratorias y transmiten comportamientos sociales cruciales para la supervivencia.

«Los individuos ancianos de especies longevas como los elefantes, las ballenas y los humanos acumulan conocimientos durante largos períodos de tiempo, y, entre muchos otros beneficios, esto les permite brindar una mejor atención a sus crías o nietos. En algunas de estas especies, especialmente en los humanos, las abuelas aumentan la probabilidad de que los nietos sobrevivan y se reproduzcan», detalla Kopf.

Familia de geladas (Theropithecus gelada). / Pixabay

Roles ecológicos únicos

Entre los peces y los reptiles, los individuos más viejos suelen ser también los más grandes. Este tamaño no solo les confiere una ventaja reproductiva, también les permite desempeñar roles ecológicos únicos en las redes tróficas y en el ciclo de nutrientes. Su pérdida, por lo tanto, no es solo una cuestión de números, sino de calidad funcional dentro del ecosistema, alertan los expertos.

La moción también expresa preocupación por los incentivos económicos que priorizan la extracción de ejemplares de mayor tamaño y edad, sin considerar los costos ecológicos a largo plazo de su pérdida. Así, el documento pide evaluar los costos económicos y ecológicos de las actividades letales que afectan de forma desproporcionada a los ejemplares de mayor edad.

«Se requiere un nuevo método de gestión y política de conservación, al que denominamos ‘Conservación de la longevidad’», indica Kopf, que reclama a organismos como la Lista Roja de la UICN y el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, que reconozcan el ‘agotamiento de la longevidad’ como «una amenaza global para la biodiversidad y la sostenibilidad de la vida en la Tierra».

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

Babel Viajes reafirmó su liderazgo en la industria turística argentina

Babel Viajes celebró su tradicional Encuentro...

Babel Viajes reafirmó su liderazgo en la industria turística argentina

Babel Viajes celebró su tradicional Encuentro...

Babel Viajes reafirmó su liderazgo en la industria turística argentina

Babel Viajes celebró su tradicional Encuentro...