Chile se encamina hacia la derecha

Chile celebró elecciones presidenciales y, como se preveía, habrá segunda vuelta el 14 de diciembre entre la candidata oficialista, la izquierdista Jeannette Jara, y el candidato de extrema fascista José Antonio Kast.

Sin embargo, el caudal de votos de Jara fue menos del esperado, alcanzando casi el 27 por ciento, contra casi el 24 por ciento de Kast. Esto pone muy difícil la situación de Jara, porque los otros candidatos que siguieron en orden de prioridades, también son de derecha: Franco Parisi con casi un 20 por ciento es de una derecha populista; Johannes Kaiser, con casi un 14 por ciento se autodenomina libertario y admirador de Javier Milei; y Evelyn Matthei, de una derecha más tradicional, sacó el 13 por ciento.

Tanto Matthei como Kaiser ya anunciaron que apoyarán a Kast en el balotaje, en tanto que Parisi se manifestó por una equidistancia con una frase fuerte: «Ni fachos ni comunachos».

Además, debutó el voto obligatorio y la asistencia fue alta: el 85 por ciento del padrón electoral votó. Por lo tanto, tampoco hay mucho margen para sumar nuevas voluntades, y el margen de Jara se achica, a la hora de buscar cómo incrementar su cosecha para dentro de menos de un mes.

Kast, quien reivindica al dictador Augusto Pinochet, habló casi como probándose el traje de presidente, agradeció a Dios, pidió aplausos para los carabineros y las fuerzas armadas y dijo: «Hoy la oposición venció a un gobierno fracasado, pero el triunfo final será cuando tengamos las fronteras cerradas y expulsemos a los inmigrantes indocumentados».

Así, a 35 años del fin de la dictadura sangrienta de Pinochet, Chile parece encaminarse de nuevo hacia un gobierno de extrema derecha, con tintes neofascistas.

Ecuador puso un límite a la derecha

En cambio, el pueblo ecuatoriano puso un límite al gobierno de derecha de Daniel Noboa, votando NO en un referéndum en el cual se preguntaba sobre las intenciones oficiales de reformar la constitución de la época de Rafael Correa y la instalación de bases militares estadounidenses.

Así, el NO que sacó más del 60 por ciento, es un golpe a Noboa, que en abril fue reelecto y tiene mandato hasta 2029. Sus intenciones eran reformar la constitución de 2008 para poder implementar sus políticas de “mano dura” en un país con una gran inseguridad y altísimos grados de violencia urbana. Para ello también buscaba abrir su territorio a la instalación de bases militares de Estados Unidos, con quien tiene un alineamiento estratégico.

Hace un año y medio que Noboa gobierna con Estado de excepción, y su modelo a seguir es el salvadoreño Nayib Bukele.

Más Noticias

Noticias
Relacionadas

El Tribunal Militar Central acuerda la apertura de juicio oral por la muerte de dos militares en Cerro Muriano

La Sala de Justicia del Tribunal Militar Central ha...

Sorteo Bonoloto del lunes 17 de noviembre de 2025

El resultado de la Bonoloto del lunes 17 de noviembre de...

Villa Carlos Paz lanzó en Buenos Aires su temporada teatral

Buenos Aires. Villa Carlos Paz...

Risto Mejide, indignado con las comisiones de Investigación del Congreso tras escuchar a Mazón: «Para qué sirven?»

Risto Mejide abrió este lunes 'Todo es mentira' con...