La Sala Orive ha acogido este viernes el primer foro Córdoba Conecta sobre municipalismo organizado por Diario CÓRDOBA. El alcalde de la ciudad y presidente de la Federación Andaluza de Municipios (FAMP), José María Bellido, ha sido uno de los siete alcaldes de otras tantas ciudades españolas de distinto signo político que han intervenido en el debate sobre el papel del municipio en la gestión y en la toma de decisiones políticas, junto al presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, y a María José García Pelayo, presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), que ha pedido respeto y escucha para los ayuntamientos.
El director de CÓRDOBA, Rafael Romero, ha dado la bienvenida a los asistentes al acto y a los alcaldes de Mérida, Illescas, Huelva, Rivas Vacia, Villarrasa y Jerez; ha reivindicado el papel del municipalismo explicando que el origen de este foro nació «de la potente imagen» de desolación de una treintena de alcaldes y alcaldesas de municipios de Valencia afectados por la dana en su protesta a las puertas del Congreso y ha defendido el pragmatismo de la política local frente «al clima de tensión general y polarización que presiona nuestra agenda política diaria».
El presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, que ha inaugurado el foro, ha reivindicado el papel de municipalismo como «la versión más cercana del político como gestor y como persona», así como la importancia de la conectividad y la colaboración administrativa para la mejora de los servicios públicos.
El foro, conducido por el periodista José María Martín, ha estado vertebrado en torno a cuatro mesas de debate que han girado sobre algunos de los desafíos a los que los ayuntamientos se enfrentan como la gestión del casco histórico, el desarrollo industrial y logístico, la sostenibilidad y la economía de escala.
Descentralización y financiación
En la clausura, el presidente de la FAMP, José María Bellido, ha destacado «el papel clave» de los ayuntamientos y las diputaciones en la vertebración de la sociedad española: «El municipalismo debe ser ese gran eje vertebrador de la sociedad«, ha dicho. Además, y en la línea de exigencias del resto de alcaldes intervinientes en el foro, ha reivindicado, por un lado, una mayor descentralización territorial, porque se sigue tratando a los ayuntamientos «como el hermano pequeño» frente a otras administraciones superiores; y, por otro, ha exigido un mejor reparto de competencias que vaya acompañado de financiación. «Desde el municipalismo podemos construir entre todos una España mejor
Gestión del casco histórico
La primera de las mesas del Córdoba Conecta ha versado sobre Municipalismo y gestión del casco histórico y han contado con el alcalde de Córdoba, el popular José Antonio Nieto, y con el socialista Antonio Rodríguez, alcalde de Mérida desde 2015. Juan Andrés de Gracia, presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano de Córdoba, ha moderado la charla sobre la administración pública de estas dos ciudades Patrimonio de la Humanidad partiendo de la reflexión que hizo el psiquiatra Carlos Castilla del Pino en el famoso artículo de la revista Triunfo del año 1973 titulado Apresúrese a ver Córdoba, en el que alertaba de la desaparición de la esencia de la ciudad y de su casco histórico. El moderador ha planteado el debate de las viviendas y alojamientos turístico, las políticas municipales a impulsar para mantener la vida en los cascos además de la actividad turística y la dificultad de que estas zonas protegidas dispongan de los mismos servicios que el resto de la ciudad.
José Antonio Nieto, y con el socialista Antonio Rodríguez, alcalde de Mérida desde 2015. Juan Andrés de Gracia, presidente del Consejo del Movimiento Ciudadano de Córdoba. / VÍCTOR CASTRO
El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez, en un discurso ciertamente disruptivo ha negado que los ayuntamientos sean quienes expulsen a los ciudadanos de los cascos, si no que ocurre lo contrario: que cada vez menos personas quieren vivir en ellos por las numerosas normas de protección que tienen. También ha defendido que la irrupción de las viviendas turísticas están sacando de la ruina muchos inmuebles históricos de Mérida generando empleo y que será la ley de la oferta y la demanda la que los termine regulando. «No es verdad que sean el cáncer de la ciudad», ha defendido.
Bellido, por su parte, ha defendido la necesidad de vertebrar soluciones compartidas en las Ciudades Patrimonio de todo el mundo y de lograr el equilibrio entre la normativa necesaria para conservar el casco y la necesidad de que siga siendo atractivo para vivir. «La clave está en el equilibrio y es muy difícil acertar», ha reconocido. El alcalde de Córdoba ha defendido la misma línea de moderación en cuanto a los apartamentos turísticos y ha recordado, como presidente de la FAMP, que en colaboración con la Junta de Andalucía se ha puesto en marcha un observatorio para analizar la situación y tomar decisiones a partir de los datos. Y ha explicado, además, que en Córdoba se ha tomado la decisión de ponerles coto en la zona del casco.
Desarrollo industrial y logístico
La segunda mesa sobre Municipalismo y desarrollo industrial y logístico ha dado voz a los alcaldes de Huelva, Pilar Miranda (PP) y de Illescas, José Manuel Tofiño (PSOE), en una conversación moderada por el empresario Miguel Ángel Tamarit, presidente de Andalucía Logistics y Asfaco.
Tofiño ha explicado las medidas que el Ayuntamiento de Illescas, una localidad de 33.000 habitantes, adoptó en plena crisis para convertir el municipio en un nudo logístico de primer orden en España.
Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva, el empresario Miguel Ángel TamaritVñ y José Manuel Tofiño, alcalde de Illescas. / VÍCTOR CASTRO
Además, el regidor socialista ha apuntado el acierto de poner a disposición de los empresarios parcelas de 250.000 m2, cuando en el resto de España se estaban haciendo solo de 400 o 500 metros. Tofiño ha defendido que los alcaldes deben tomar decisiones con una distancia de al menos 16 años (cuatro mandatos), «y no pensando en ganar las elecciones» para que, como en el caso de Illescas, en 20 años hayan logrado alojar a 32 grandes empresas, entre ellas dos plantas logísticas de Amazon, en sus polígonos.
Por su parte, la alcaldesa de Huelva y exdirectora del Puerto onubense, el quinto más importante de España, también ha explicado las medidas que está adoptando su ayuntamiento para atraer a empresas. «Eficacia en la gestión y alfombra roja a los empresarios con la creación de una ventanilla única», ha resumido la edil.
Ambos alcaldes han coincidido en reclamar al Gobierno central mayores infraestructuras eléctricas e hidráulicas, ya que su carencia está lastrando la llegada de empresas a sus municipios. «Lo prioritario son las infraestructuras eléctricas que si el Gobierno no pone en marcha va a haber una guerra», ha avisado la alcaldesa que va a firmar con el alcalde de Córdoba un acuerdo para exigir el AVE Faro-Huelva-Sevilla.
Sostenibilidad
En la tercera mesa, que llevaba por título Municipalismo y sostenibilidad, han participado los alcaldes de Rivas Vaciamadrid, Aída Castillejo (IU) y al alcalde de Villarrasa, Arturo Alpresa (PP). La moderadora del debate ha sido la vicerrectora de Campus Sostenible de la Universidad de Córdoba, Amanda García, que ha preguntado a los dos regidores sobre urbanismo y desarrollo sostenible, sobre nuevas tecnologías y sostenibilidad, sobre las medidas impulsadas para mitigar el cambio climático y la aceptación ciudadana que han tenido.
Castillejo, que ha recordado a Julio Anguita y ha deseado que la estación de trenes pronto lleve su nombre, ha explicado que en Rivas Vacia están tratando de renaturalizar y recuperar espacios como las entradas de los colegios, han establecido zonas de bajas emisiones en las entradas de los centros escolares y creado refugios climáticos que sean, además, espacios culturales. La regidora ha reconocido que algunas de las medidas adoptadas no fueron bien acogidas por la población en primera instancia, pero que la pedagogía llevada a cabo durante dos años ha servido para aminorar las críticas.
Arturo Alpresa, Amanda García y Aída Castillejo. / VÍCTOR CASTRO
Por su parte, Alpresa ha asegurado que en su municipio tienen el ecologismo «por bandera» y ha informado de que entre las medidas concretas adoptadas en pro de la sostenibilidad se encuentran la plantación de árboles en una campaña de repoblación interna y la puesta en marcha de un sistema para controlar «la siembra de placas fotovoltaicas». El alcalde de esta pequeña localidad de Huelva también ha explicado que desde su ayuntamiento se está fomentando el uso de la bicicleta, se han instalado puntos de recarga eléctrica para vehículos y se ha empezado a bonificar las prácticas sostenibles en el municipio.
Economía de escala
En último lugar, moderado por Antonio Díaz, presidente de CECO, el cuarto debate ha girado sobre Municipalismo y economía de escala en el que han intervenido los populares Salvador Fuentes, presidente de la Diputación de Córdoba, y María José García-Pelayo, presidenta de la FEMP y alcaldesa de Jerez.
Salvador Fuentes, Antonio Díaz y María José García-Pelayo. / VÍCTOR CASTRO
El presidente de la patronal ha iniciado la charla definiendo el término de economía de escala como la capacidad que tiene una empresa con un nivel óptimo de producción para seguir produciendo pero a un coste más económico, y ha planteado a los intervinientes cuestiones como los costes que se pueden reducir mediante economía de escala en los municipios o cómo se pueden beneficiar los ayuntamientos de esa economía de escala.
Conecta Córdoba es una iniciativa de Diario CÓRDOBA patrocinada por la Diputación de Córdoba, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), Cajasur, Ayuntamiento de Córdoba, Delegación de Casco Histórico, Covap, Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba, Fundación Almagro, Emacsa, Rochel, Atende, Grupo Pacc, SSG, Hermanos Gómez y Aministración de Fincas.