Siempre que pensamos en ronquidos lo habitual es pensar en los padres mientras duermen, o en hombres mayores o con sobrepeso. Pero sin ir más lejos los niños también pueden roncar, y esto puede representar un signo de alarma.
Es por ello por lo que en Europa Press Salud Infosalus entrevistamos a María Cruz Iglesias Moreno, que es jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y quien nos aclara si los ronquidos en los menores deben representar un motivo de consulta o de sospecha por parte de los padres.
¿Es normal que los niños ronquen o siempre indica un problema de salud? Esta experta señala a este respecto que los niños en principio roncan, y advierte de que además lo hacen «con mucha frecuencia» y de una forma episódica, si bien advierte esta doctora que un ronquido mantenido en el tiempo puede indicar problemas respiratorios de vías altas, aunque señala que la mayor parte de las veces son banales.
Entre las principales causas del ronquido infantil, la doctora Iglesias Moreno apunta a: hipertrofia adenoidea, y la hipertrofia de amígdalas palatinas, además de los procesos catarrales de vías altas. «Mucho menos frecuentes son otras causas como las malformaciones o los tumores», aprecia esta otorrinolaringóloga.
Los dos síntomas de alarma en ronquidos
Entonces, le pedimos consejo sobre cómo pueden los padres diferenciar entre un ronquido ocasional y uno que requiere atención médica, a lo que insiste en que «la diferencia la marca el tiempo de evolución, y también si el ronquido se acompaña de otros síntomas como pausas de apnea».
Y es que, tal y como asevera esta experta del Clínico San Carlos, el ronquido, por sí solo, sólo es un síntoma. Entonces, hay que valorar las causas que lo producen para determinar sus posibles consecuencias.
«Si el ronquido cursa con pausas de apnea estamos dentro de otro cuadro clínico, como es el Síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAOS), que debe tratarse para conseguir una buena oxigenación tisular, y un buen rendimiento escolar», agrega.
En el caso de la hipertrofia adenoamigdalar dice esta experta que esta patología conlleva a lo largo del crecimiento una deformidad del paladar que altera el crecimiento facial; de ahí que sea fundamental su diagnóstico precoz.
¿Tratamientos eficaces?
Así con todo, interpelamos a esta especialista en Otorrinolaringología si existen tratamientos eficaces para reducir o eliminar el ronquido en niños, apuntando que, si la causa es una obstrucción mecánica por la hipertrofia adenoamigdalar, el cuadro no se va a resolver hasta que no se realice la cirugía y se resuelva la obstrucción.
«Siempre que hay SAOS está recomendada la cirugía, y si se trata de un ronquido simple (sin pausas de apnea) también se aconseja cirugía si el grado de hipertrofia es importante», remarca esta experta.
Es por todo ello por lo que María Cruz Iglesias Moreno, que es jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, insiste en que un niño no dejará de roncar hasta que no se trate la causa que lo provoca.